miércoles, 18 de abril de 2007

Régimen para el otorgamiento de habilitación de locutores

La resolución 141/90 del Comfer contiene las normas para el otorgamiento y habilitación de los locutores de radiodifusión.
Fué modificada por la Res. 709/2003, como bien lo apunta Don Sergio Gelman, secretario administrativo y de prensa y difusión de la SAL.

En su anexo, menciona las funciones, categorías, cupos de habilitación y examenes.
Todo esto regula la profesión de los locutores.

Para ampliar, acceda a http://www.comfer.gov.ar/legislacion/pdf/r90_0141.pdf
La vigente está en http://www.comfer.gov.ar/legislacion/res0709-03.html

martes, 17 de abril de 2007

Días de Radio

Pablo González sugirió la escucha del CD que acompaña al libro "Días de Radio" [para aquellos que tienen acceso al mismo], como una forma de ver lo mucho [o poco] que se perdió en radio y televisión.

Para los curiosos en materia radial, hay un sinfín de títulos que pueden visitarse en Prometeo,
entre otros el libro de Andrea Matallana "Locos por la radio" es un análisis interesante que abarca de 1923 a 1947. Pero hay otros 28 títulos más, todos ellos jugoso.

REEDICIÓN DE DÍAS DE RADIO, DE ULANOVSKY, MERKIN, PANNO Y TIJMAN: LA HISTORIA MÁS COMPLETA DE LA RADIO EN LA ARGENTINA
EL LIBRO FORMA PARTE DE UN EMPRENDIMIENTO EDITORIAL DE EMECÉ, LA ´HISTORIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA ARGENTINA´

Emecé Editores acaba de anunciar la colección “Historia de los medios de comunicación en la Argentina”, emprendimiento editorial que abarcará radio, televisión y medios gráficos. En ese marco, se reedita Días de radio, crónica de la radio argentina, escrita por los periodistas Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno y Gabriela Tijman. Esta nueva impresión se hace en dos tomos. El primero incluye el período 1920 – 1959 y el segundo, el período 1960 – 1995.

El libro trae también un disco compacto con el más completo material sonoro reunido hasta el momento: las voces de Mario Clavel, Luis Sandrini, Niní Marshall, Pepe Arias, Bola de Nieve, Arturo Frondizi y Juan Domingo Perón, jingles, el Teatro Palmolive del aire, Enrique Santos Discépolo (como “Mordisquito”) y el Glostora Tango Club, entre otros, son algunas de las joyas, de indudable valor histórico, que incluye el material, realizado por Marta Merkin y compaginado por Agustín Telado.

Carlos Ulanovsky explica en el prólogo que “Si la infancia es la patria del hombre, para mí la radio es una especie de memoria original, nutricia y constitutiva de mi identidad, armada sonido a sonido, llena de voces que no me abandonan y que tienen un espacio enorme y un sentido distintivo en la gestación de mis gustos y de mi cultura. Si el desafío consiste en responder al “Me acuerdo de un día…”, puedo afirmar que me acuerdo de todo y cada día más. A ninguna de aquellas palabras y efectos se los llevó el viento del olvido. Están aquí. Adentro mío”.

La confesión de Ulanovsky marca el tono general del libro, que busca articular la información rigurosa que manejan los autores con la emotividad de un discurso que se resiste a la frialdad de la cronología o a la construcción de una objetividad que quizás acercaría al texto a la disciplina histórica sin ser ese – claramente – su cometido. La anécdota, el tipo de contextualización, el recuerdo…, todo sale a la búsqueda de un lector casual, emotivo, que busca reconstruir o mejorar la memoria de algo que considera muy suyo, como ocurre en otro clásico de la investigación periodística sobre medios (en este caso, la televisión), Estamos en el aire, que el propio Ulanovsky escribió junto con los periodistas Pablo Sirvén y Silvia Itkin. Los paralelos también pueden establecerse a nivel de organización textual. El abundante material gráfico (reproducción de afiches y fotografías, sobre todo) con epígrafes explicativos y orientativos, agiliza la lectura y favorece una búsqueda por núcleos de interés, a la vez que invita al “ojeo”, esa lectura transversal del lector inquieto. Las columnas laterales, a la vez, reúnen documentos o anécdotas marginales, que completan la información del cuerpo central.

Al índice general, se suma un índice de nombres, que remite a cada página en la que tal o cual persona del medio aparece referida. Este tipo de organización también resulta altamente apropiada y práctica ya que permite orientar la búsqueda según las necesidades y la curiosidad.


Carlos Ulanovsky, Marta Merkin, Juan José Panno y Gabriela Tijman. Días de radio (dos tomos). Emecé Editores, Buenos Aires, 2004. 284 páginas.

Mauro Wolf y Guillermo Mastrini

Mauro Wolf fué uno de los más importantes teóricos de la comunicación.
Profesor del DAMS de la Universidad de Bolonia, demostró su rigor como científico en numerosos textos teóricos, algunos publicados en castellano: Sociologías de la vida cotidiana (Cátedra, 1982), La investigación de la comunicación de masas (Paidós, 1987) y Los efectos sociales de los media (Paidós, 1994).

Parte de su obra y alguno de sus libros serán fuente de consulta para "Teorías de la comunicación".

Aquellos interesados en leer artículos de Wolf, sírvanse visitar este hipervínculo.

Guillermo Mastrini es licenciado en Cs.de la Comunicación y titular de la cátedra de Políticas y Planificación de la comunicación en la facultad de Cs.Sociales de la UBA.
Es autor de varios trabajos, artículos y libros.
La página de internet de la cátedra merece ser recorrida [http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/index.htm]. Tiene abundante material para leer y consultar.