miércoles, 24 de diciembre de 2008

Primera Radio Navideña

En la Nochebuena de 1906, el inventor canadiense Reginald Aubrey Fessenden utilizó su transmisor-alternador de Brant Rock para emitir a su audiencia, un corto programa de audio, incluyendo un saludo de Navidad, la canción O Holy Night tocada por el mismo en su violín, y un pasaje del Evangelio según San Lucas del capítulo 2.
Su audiencia, con quienes previamente había combinado en quedar a la escucha utilizando código Morse, eran un número desconocido de operadores de radio abordo de barcos a lo largo de la costa Atlántica de los Estados Unidos.
A pesar de ser hoy consideradas un gran evento en la historia de la radio, estas dos transmisiones apenas fueron notadas en su época y rápidamente olvidadas.
Hoy las rescatamos, a 102 años del suceso, y unimos la pasión de dos fenómenos: el renacer y la comunicación.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Net-One

Vi invitiamo a partecipare al:

Quinto appuntamento on line con NetOne - Sabato 20 dicembre dalle 15 alle 16 (ora italiana)

altPrenderemo spunto da un clip video di Chiara Lubich del 1971, periodo in cui il mondo giovanile risentiva ancora della contestazione del '68 - ed è ai giovani che la Lubich si rivolgeva -  per trattare questa volta di  "Quel servire che genera condivisione".

Sarà Franco Ropelato a presentarci una riflessione sul tema dal suo punto di vista di informatico. Seguirà una serie di brevi flash da Colombia, USA  e dalla sala di trasmissione. 

Per tutto il corso della diretta internet resterà attiva una chat skype (testuale e audio) che permetterà di intervenire in trasmissione.  Il contatto skype a cui collegarsi è: netone_chat.  

Potrete accedere al programma attraverso il link che sarà attivo su http://www.net-one.org pochi minuti prima dell'inizio della trasmissione.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Máxima Ruda

Con los diarios uno se entera de algo que no sabía, y con los humoristas, de algo que sí sabía - Rudy


miércoles, 17 de diciembre de 2008

Otro 17 de diciembre

Los Simpson es una serie de dibujos animados, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company, emitida en todo el mundo. Es una sátira hacia la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país (cuyos miembros son Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson) que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield.

La familia fue concebida por Groening y poco después se estrenó como una serie de cortos de animación producidos por James L. Brooks.
Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart.
Los cortos pasaron a formar parte de The Tracey Ullman Show el 19 de abril de 1987, pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia.
Constituyó un éxito de la cadena Fox y fue la primera serie de este canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la temporada 1992-1993 en Estados Unidos.

Desde su debut el 17 de diciembre de 1989 se han emitido 420 episodios en 20 temporadas, siendo esta vigésima temporada estrenada en el 2008.

martes, 16 de diciembre de 2008

La aventura del pensamiento

Comparto info de jugoso ciclo que se emite por Encuentro.

Los horarios son de la hora del este argentino [¿por-qué será?]

Sinopsis:
El prestigioso filósofo español Fernando Savater transmite, en este ciclo,  su pasión por el pensamiento. 
a aventura del pensamiento
presenta grandes nombres de la filosofía universal, relatando los momentos destacados de la vida y obra de cada filósofo.
Cada capítulo está ilustrado con material de archivo, locaciones y material producido específicamente.
Las biografías cuentan con cuatro intervenciones de Savater, quien aporta su particular percepción y conocimiento sobre el filósofo tratado.

Conducción:
Fernando Savater

Capítulos:
Martes 02/12: Platón
Martes 09/12: Aristóteles
Martes 16/12: Santo Tomás de Aquino
Martes 23/12: Thomas Hobbes

Repeticiones:
Martes: 00:00 / 07:00 / 12:00 / 17:00
Sábado: 02:00
Domingo: 11:00 / 21:00



--
Publicado por Quique Figueroa para Carpe Diem el 12/16/2008 05:29:00 PM

Un 16 de diciembre

En 1928, nacia Philip K. Dick, escritor de ciencia ficción y preclaro:
La herramienta básica para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras.
Si puedes controlar el significado de las palabras, puedes controlar a la gente que debe usar las palabras - PKD.

También pasaba esto otro:

El 16 de diciembre de 1904 por decreto dictado por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Joaquín V. Gonzalez, quedó fundado el entonces Seminario Pedagógico a que se referían los decretos del Ministro Dr. Juan F. Fernández con el nombre de Instituto Nacional del Profesorado Secundario al que quedó anexado el Colegio Nacional Bartolomé Mitre, que había sido creado poco antes.

"Que para obtener un buen profesor de enseñanza secundaria no basta que éste sepa todo lo que debe enseñar, ni más de lo que debe enseñar, sino es necesario que sepa como lo ha de enseñar". "Que una de las principales preocupaciones de todo el país, que procure un progreso de la educación pública, debe ser la formación del profesorado capaz de llevar a efecto las varias enseñanzas que la cultura exige..." "Que esta obra de la formación del profesorado de la enseñanza secundaria, no es de un día, sino gradual y progresiva".

Con estas aspiraciones nació el Instituto Nacional del profesorado, llamado hoy Instituto Superior del Profesorado J. V. Gonzalez en honor de su fundador.

Para comprender la importancia rectora que, desde el primer momento, quiso atribuirse al Instituto Nacional del Profesorado mencionaremos que el Rector del Instituto formaba parte del Cuerpo de Inspectores de Enseñanza Secundaria y del Consejo Consultivo de la Inspección General, como asesor Técnico y estaba obligado a elevar todos los informes que se le solicitaran sobre la enseñanza secundaria del país.

En primera instancia solo ingresaban profesionales universitarios para obtener el título de profesor, luego por decreto del 23 de noviembre de 1905 y a propuesta de sus profesores fundadores se amplió su organización inicial, agregándose a la enseñanza de la metodología y práctica de la enseñanza los cursos científicos destinados a facilitar a los estudiantes la preparación teórica de aquellas asignaturas que habrían de construir su especialidad. Al extenderse a cuatro años la formación, se permitió el ingreso de egresados de nivel medio. Ya a mediados de la década del veinte, el instituto ofrecía la mayor parte de las disciplinas que atañen a la formación en la enseñanza media.

A través de casi sus cien años de vida el Instituto Superior del Profesorado J. V. Gonzalez ha venido desarrollando su acción en el campo de la educación secundaria y superior, cumpliendo siempre su objetivo de dar al país docentes de excelente preparación que han puesto en el ejercicio de su profesión todo su esfuerzo y dedicación.

En la actualidad el Instituto cuenta con quince carreras de grado, cinco carreras de especialización y actividades extracurriculares permanentes. También está funcionando una Unidad Interdepartamental de Investigación que promueve la investigación pedagógica y sus aplicaciones didácticas.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Radio harto recomendable: Rock & Pop Nacional - RPN [93,7 Khz]

Entrevisa de Alicia Petti, publicada en La Nación 

Gustavo Lutteral [46 años], se desempeñó desde muy joven entre la radio y la TV.
Tiene formación de locutor y periodista y es, fundamentalmente, un apasionado de la música.
Productor, movilero, columnista, corresponsal durante tres años en los Estados Unidos y conductor de distintos ciclos.
Hizo diferentes experiencias en Aspen y la Mega.

Actualmente, dirige RPN (Rock y Pop Nacional, 93.7), la nueva FM de Radio Nacional.

-¿Cuál es el objetivo de RPN?

-Darle a todo el país una radio que difunda y promueva a los artistas del rock y pop nacional, más allá de que estén de moda o tengan discográficas que los apoyen. La radio combina artistas que fueron exitosos y no se difunden más, con los nuevos. Otra cosa es que nos pusimos en contacto con las 40 radios que integran la cadena de Nacional en el interior del país y les pedimos que nos mandaran a los músicos de rock que están en sus provincias. La misión también es tener un buen nivel de audiencia. No queremos hacer una radio que no escuche nadie. Igual, su objetivo principal es difundir parte de la cultura musical de la Argentina.

-¿Se inaugura una frecuencia con esta propuesta?

-Fue una refundación. A partir del 14 de octubre empezamos con los locutores y, si bien las mejoras técnicas están en marcha, todavía no cesan. Estamos haciéndolas permanentemente para optimizar la señal, que en algunos lados tiene interferencia. Trabajamos en el proyecto desde fines del año pasado, con una expectativa muy grande, porque es la primera vez que trabajo para un medio público. Como director de Aspen, compraba contenidos a la BBC. ¿Por qué nosotros no podemos desarrollar un medio público que se destaque y cree contenidos? Yo creo totalmente en los medios públicos.

-¿Qué diferencias existen con otras FM?

-Esta FM emite música todo el día. Y cuando digo música, también incluyo la voz de los locutores, que han sido seleccionados entre el plantel de la casa. Las voces son como los colores del pintor: hay algunas muy lindas, pero que a veces no van. Para mí, todo es música; también, los separadores. Y en ese sentido convoqué a dos profesionales con voces privilegiadas: Graciela Mancuso y Luis Fuxan. Estamos haciendo un trabajo muy cuidadoso con los operadores. Yo me propuse hacer una radio pública que nadie pudiera discutir en su profesionalidad. También tiene que tener una forma de musicalización, con el gancho suficiente como para que resulte agradable escucharla. Si hacés una radio de elite, la escuchan cuatro locos. Uno tiene que equilibrar y poner la música hitera y darles estabilidad a artistas nuevos y hasta algunos viejos, como Pajarito Zaguri. Lo bueno suena sin tener que pasar por la pauta de ninguna grabadora. Ahí está la importancia del medio público: prescindir de la dictadura del mercado, sin que por eso esté fuera del mercado.

-¿Quién musicaliza?

-A mí me tienen que echar la culpa de todo lo que suena en la radio; lo que gusta y lo que no. El único que musicaliza la radio soy yo, lo cual es un trabajo arduo, pero hermoso. No programo como si estuviera grabando un CD para escuchar en casa, sino que tengo que manejar el gusto personal con otra objetividad. Incluyo temas que quizá no me gustan, pero que a otra gente sí. Por supuesto, no pongo nada que me parezca horrendo -dice, y se ríe.

-¿Cuándo surge esta vocación tuya por la música?

-Desde siempre. La música es mi salvación, mi terapia. No concibo la vida sin música; nutre mis otras actividades. De chico, mi mamá me decía: "Te vas a terminar vistiendo con la tapa de los discos". Siempre pedí discos de regalo. Escuchaba Andy Williams, The Beatles y The Carpenters, música clásica; Mercedes Sosa y María Elena Walsh. Así me fui nutriendo.