viernes, 29 de mayo de 2009

Sábado 13 de junio 10:30 hs.

Estamos invitándote a la charla que habrá con Lisandro Ruiz, productor general de Elepé, para que conozcas "todo lo que quisiste saber sobre un disco de rock, y nadie te contó".

Será el sábado 13 de junio desde las 10:30 hs. en el edificio Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Trelew (9 de julio y Belgrano).
  • Proyectaremos un capítulo de Elepé y luego mantendremos un diálogo abierto con Lisandro y algunos integrantes de los Super Ratones.
  • Además de la música, veremos como se lleva a la pantalla la idea de un programa de TV, cómo se convoca a los entrevistados, el rol de la producción, cómo se arma el guión, y otros detalles.

Agradecermos la difusión de este evento.
Para mayor información enviar mail a esta dirección, o llamar al 02965 15 35 25 30.

¡Os esperamos!
--------------------------------------------------------------------------------------
Elepé es un documental cultural de música popular que muestra al disco como nunca antes se vio. Cómo, dónde y cuándo se grabó, incorporando además al televidente, que será un testigo privilegiado de la grabación y conocerá secretos de las producciones nunca antes develados, contado por sus protagonistas.

El programa que muestra por canal 7 (ex ATC), el lado B de los vinilos, la intimidad y la cocina de los discos claves del rock argentino, con detalles contados por sus protagonistas y las personas vinculadas a cada producción, va por el segundo año de su temporada.

El programa, conducido por Nicolás Pauls, cuenta detalles desde los inicios de cada composición, hasta la grabación del disco y sus consecuencias luego de ser publicado.
En cada capítulo, hablan los responsables de cada álbum, del arte de portada, los productores, los técnicos de sonido, los managers, los músicos invitados, y los artistas que estuvieron influenciados por ese disco.

Mostrar el disco como nunca antes se vio y hablar de ese álbum en sí, más allá de la carrera del músico, es el objetivo planteado por Elepé.
Cada programa desmenuza un sólo trabajo discográfico.

Asimismo, los discos que se analizan en cada envío fueron elegidos como los más importantes de la historia del rock argentino por periodistas especializados, músicos e integrantes de la cultura musical argentina.

Cada programa, hará referencia también al contexto socio-político-cultural que rodeó al armado del disco y en el momento en que fue compuesto, análisis obligado para entender cómo se llegó al producto musical terminado del artista elegido.


Ficha Técnica (Segunda Temporada):
Programa: "Elepé, discos clásicos de rock"
Canal: Siete
Frecuencia: Semanal
Día y horario: lunes, 22 hs
Estreno: Mayo 2009
Conducción: Nicolás Pauls
Guión: Eduardo Berti
Producción periodística: Marcelo Fernández Bitar
Dirección: Javier Figueras        
Producción general: Lisandro Ruiz

martes, 26 de mayo de 2009

Norcorea, un país nuclear

Pyongyang anunció el ensayo en el marco de sus medidas destinadas "a reforzar sus capacidades de disuasión nuclear".
Al mismo tiempo, lanzó tres misiles de corto alcance. El Consejo de Seguridad de la ONU lo condenó.

Corea del Norte volvió ayer a provocar el rechazo de la comunidad internacional y suscitó la condena por parte del Consejo de Seguridad de la ONU luego de efectuar un ensayo nuclear subterráneo y probar tres misiles de corto alcance. "El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condena unánimenente la prueba nuclear realizada este mismo lunes (por ayer) por Corea del Norte", señaló el presidente del organismo, el ruso Vitali Churkin, en nombre de los 15 miembros. "En los próximos días emitiremos una dura resolución en contra de Pyongyang", agregó el diplomático desde Nueva York.

Horas antes, las propias autoridades del régimen norcoreano se habían encargado de dar a conocer la noticia al mundo entero. "La República Democrática y Popular de Corea (RDPC) realizó con éxito un nuevo ensayo nuclear subterráneo el 25 de mayo en el marco de sus medidas destinadas a reforzar sus capacidades de disuasión nuclear", había precisado en la madrugada de ayer la agencia de prensa oficial norcoreana KCNA.

Además, el gobierno norcoreano se jactó de haber logrado con este nuevo ensayo una capacidad de destrucción aún mayor que la que poseía hasta ahora. "La prueba nuclear se llevó a cabo de manera segura en un nivel mucho más alto en cuanto a potencia y tecnología", señaló el texto.

En efecto, según el Ministerio de Defensa ruso, la fuerza de la explosión nuclear tuvo una potencia de entre 10 y 20 kilotones, en tanto que el mismo organismo gubernamental había estimado la fuerza del primer ensayo nuclear realizado por los norcoreanos en el 2006 entre 5 y 15 kilotones. Con similares estimaciones, la Agencia Meteorológica japonesa calculó que la prueba nuclear norcoreana fue cuatro veces superior a la anterior y Baek Seung Joo, experto del Instituto de Análisis de Defensa Coreano de Seúl, fue aún más lejos al declarar que la explosión era comparable a las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. "La potencia de esta explosión es comparable con la de las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945", afirmó.

Pero en lo que la mayoría de los países coincidió ayer fue en condenar sin matices la acción llevada a cabo por el régimen comunista de la península coreana. El presidente estadounidense, Barack Obama, fue claro en sus palabras. "Estas acciones constituyen una grave amenaza para la paz y por eso ameritan una respuesta firme de la comunidad internacional", sostuvo el mandatario. Al mismo tiempo, Obama señaló que su gobierno continuará trabajando con sus socios del Grupo de los Seis (China, Estados Unidos, Rusia, Japón y las dos Coreas) y con los otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para reanudar las negociaciones con Pyongyang interrumpidas por este gobierno para lograr el abandono de su programa nuclear. Sin embargo, Obama no dejó de remarcar las consecuencias negativas que acarrearán estos ensayos. "El comportamiento de Corea del Norte aumenta las tensiones mundiales y socava la estabilidad en el nordeste de Asia. Tales provocaciones sólo servirán para reforzar su propio aislamiento", aseguró.

Por su parte, Takeo Kawamura, vocero del gobierno japonés, rechazó también el ensayo nuclear en duros términos. "Esto es absolutamente inaceptable. Japón tomará severas acciones", advirtió. Y desde Seúl, país limítrofe particularmente preocupado por la actividad nuclear de su vecino del norte, las autoridades gubernamentales definieron las pruebas como una "gravísima amenaza para la paz regional".

Incluso China y Rusia, dos países tradicionalmente reacios a criticar cualquier acción por parte de Corea del Norte en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU, donde disponen de poder de veto, se sumaron ayer a la condena mundial. Desde Pekín, el reclamo fue para que Corea del Norte se abstenga de tomar cualquier otra medida que pueda empeorar la situación. "El gobierno de la República Popular China condena los ensayos realizados por el gobierno de Pyongyang e insta a sus autoridades a que pongan fin a cualquier acción que pueda enconar la situación", detalló un comunicado emitido por la Cancillería china. En tanto, desde Moscú el tono fue similar al norteamericano. "Las acciones llevadas a cabo por el gobierno de Corea del Norte constituyen una escalada en el noreste de Asia y representan una amenaza para la seguridad en la región", estimó el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

El 5 de abril pasado, Corea del Norte había disparado un cohete de largo alcance destinado, según las autoridades de ese país, a poner en órbita un satélite de comunicaciones. Sin embargo, según Estados Unidos y Japón, país cuyo espacio aéreo fue atravesado por el artefacto, lo consideraron como el ensayo encubierto de un misil.


sábado, 23 de mayo de 2009

Televisión Pública

Es lo que logra la BBC, enfrentando temas peliagudos, que en el inconsciente colectivo se denominan complejos, o solo para elegidos. Tal el caso de la matemática.
Afortunadamente, la BBC se anima a desmitificar cuestiones como estas, al igual que lo viene haciendo Adrián Paenza y un grupo de gente, primero a través de Científicos Industria Argentina, y de dos años a esta parte junto al invalorable esfuerzo de una señal como Encuentro, un verdadero regalo no solo para los argentinos, sino para todo el mundo.
Los programas de Encuentro, producidos localmente, están disponibles para su descarga, al igual que este de la BBC, que está disponible en Taringa.

Con productos como estos, la matemática baja del falso bronce, y camina junto a nos los mortales, dandonos mas herramientas para hacer la vida mas comprensible.

Homenaje a los operadores

Radioeter festejará el Día del Operador de Radio, que será el 24 de mayo, con una transmisión especial titulada "Operación Radio: Ahora hablan ellos", que se realizará el martes 26 desde las 14 hasta las 17.

Por primera vez, los operadores hablan de su trabajo, de sus anécdotas, de sus obsesiones con el sonido, y conducen el aire. Un programa especial donde estarán los pioneros de esta profesión, los más experimentados, los más jóvenes, la primera operadora mujer y representantes de distintas radios.

Habrá cruce generacional, habrá anécdotas, habrá la palabra de los que casi nunca salen al aire. En suma, habrá un "aire" distinto, un homenaje a aquellos que en su día apenas son nombrados con una simple felicitación.

El programa será conducido por Agustín Tealdo, operador técnico recibido en el ISER y director de ETER, quien dialogará con operadores reconocidos como el Tano Siciliano, Frank Boga, Cristian Raimundi, Clarita Montesinos (la primera operadora mujer), Carlos Santos, Jorge Morillas, Luis Sprovieri, Javier Bravo, Andrés Casadó, Ricardo Cutufos, Miguel Angel Espósito y varios operadores de distintas generaciones.

El medio por excelencia: la TV

Honrando a los operadores de radio (y a Samuelito too)

Permitome recordar que el 24 de mayo celebrarase el día del operador de radio, esos monstruos que visten un programa, y literalmente manejan no solo la salida al aire, sino la puesta en escena.
Se conmemora, merced a que allá por
1844, desde el Capitolio de Washington a la ciudad de Baltimore, el inventor Samuel Morse emite el primer mensaje telegráfico, cuyo contenido adjuntamos. ¿Que decía el mismo?

Y el telégrafo es el antecedente, no solo de la radio, sino también de internet (ver aquí).

Feliz día a todos los queridos operadores, magos del éter!

miércoles, 20 de mayo de 2009

Boletín Encuentro


Boletín mayo

Año 3 - Nro. 40 - miércoles 20 de mayo de 2009


Estrenos

Amigos del volante

Ver nota El martes 12 de mayo, se estrenó un ciclo donde el humor, el universo camionero y el amor a este oficio se conjugan para generar conciencia y respeto por las leyes de tránsito.

Leer más

Comunidad

AVISO Canal Encuentro

Los programas de Canal Encuentro son realizados con fines educativos, culturales e informativos, y no deben ser utilizados con fines comerciales. Sugerimos que no se acepten materiales de Encuentro dinero mediante. La sección Descargas Encuentro está pensada para proveer en forma gratuita, -a estudiantes, docentes y seguidores de nuestra programación- la diversa oferta de producción propia del canal.

Leer más
 

Destacados

Mario Benedetti

Ver nota
El 17 de mayo pasado falleció este poeta uruguayo, a los 88 años. Con su muerte se apaga una de las voces fundamentales de la poesía latinoamericana. Esta semana, Canal Encuentro presenta una programación especial dedicada al reconocido escritor.




Leer más

Historia de la matemática

Ver ficha
En esta serie de la BBC, Marcus du Sautoy, profesor de Matemática en la Universidad de Oxford, acompaña a los televidentes en un viaje por las ideas matemáticas fundamentales. Por la buena repercusión de la serie, luego de mitad de año volveremos a emitirla para todos aquellos que lo solicitaron.



Leer más

25 de mayo de 1810

Ver ficha
En la semana de mayo, Encuentro presenta un programa especial que recupera hechos cruciales de la historia de nuestro país. El Especial 25 de Mayo se emitirá el viernes 22/05 a las 14:00 y el domingo 24/5 a las 15:00. El 25 de Mayo tendrá su emisión en el horario central de las 19:00. Este capítulo está disponible en la sección Descargas Encuentro, para que puedan llevarlo al aula.

Leer más
 

Agenda

21
May
Capítulo: Clase 13 y Clase 14
22
May
Capítulo: El secreto de los sexos
23
May
El gatopardo, de Luchino Visconti
24
May
Capítulo: Alejandro Davio
25
May
Capítulo: La libertad como fundamento del ser
26
May
Capítulo: Martín Miguel de Güemes
27
May
Capítulo: Escuela Nº 160, Las Cuevas (Catamarca)
28
May
En el Día de los Jardines de Infantes
 

Educ.ar

E-learning educ.ar

Segunda edición 2009 de la propuesta de capacitación a distancia gratuita para docentes. Se suman cursos de proyectos institucionales, filosofía y trabajo con redes sociales.

Leer más
ENCUENTRO se emite por canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 741 de DIRECTV y por todos los cableoperadores del país
Canal Encuentro - Ministerio de Educación de la Nación Pacheco de Melo 1826 (C1126AAB) - Buenos Aires - Argentina Tel: 54-11-4816-8008

martes, 19 de mayo de 2009

Wasatia: la moderación como camino


Cito artículo de Gabriel Junior Sus, publicado en Lugar habitado por la humanidad.
Toca el tema de Israel y Palestina, y aporta una mirada que complementa lo visto en la última clase de Geopolitique.
Tema complejo, a la vez que apasionante.

---------------------------------------------------------------------------------
Un tema más que recurrente hoy en día es el conflicto palestino-israelí, hecho se hizo notar durante la visita papal; es interesante la visión del grupo Wasatia que plantea una solución pacífica sin renunciar a sus derechos, en su mensaje institucional cita fragmentos del Corán, el Talmud y los Evangelios sobre la necesidad de no elegir los extremos y seguir el camino de la moderación, el texto es en inglés, sin embargo es muy fácil de entender; en todo caso se puede recurrir al traductor del google, que en esta caso hace una aceptable tralasción.

WASATIA " A MODERATE WAY"
New Palestinian Islamic Initiative takes the Middle Ground

A new Palestinian movement called Wasatia -- a term from the Quran which means 'centrism,' 'balance,' 'moderation, 'justice,' -- was launched on Wednesday,March 21, 2007, a day that marks the beginning of spring, a blooming warm season that falls in between the hot summer season and the cold winter season. Springtime is about regeneration. What was hidden, hibernating, or silently waiting bursts forth in glorious affirmation of the beauty and bounty of life. It calls for regenerating that seed of peace that lies encoded in the spirit. The concept is not new. The Talmud maintains: "The Torah may be likened to two paths, one of fire, the other of snow. Turn in one direction, and you will die of heat: turn to the other and you die of the cold. What should you do? Walk in the middle." [Talmud: Hagigah, 2:1] "Let your moderation be known unto all men." [Philippians 4:5] In his introduction to Christian Moderation Joseph Hall, Bishop of Norwich (1574-1656) writes: "Moderation is the silken string running through the pearl chain of all virtues." The Holy Quran states: "We have created you a mid-ground nation." {"Thus have We made of you an Ummatan justly balanced."}[Cow Surah: Verse 143] And one of the more famous quotes of Prophet Mohammed is: "The best way to run affairs is moderation."
Many philosophers advocates moderation. Epictetus (60 A.D.) councils:. "Fortify yourself with moderation; for this is an impregnable fortress;" Tacitus (55-120) warns: "Candor and generosity, unless tempered by due moderation, leads to ruin;" Plutarch (46-120 A.D.) proclaims: "Moderation is best, and to avoid all extremes."
Like Equinox, wasatia -- Arabic for "moderation" -- is about balance. In the spring and in the fall, the sun stands at the balancing point, at the center. To activate peace in the current climate of escalating fear and violence, one must reclaim that balance, between love and hate, between friendship and enmity, between despair and hope.
The founding gathering brought together moderates from Gaza and several West Bank towns, religious leaders, educators, former prisoners in Israeli jails, women, intellectuals and youth. They endorsed a founding platform that blends verses from the Quran, extolling the virtues of moderation and tolerance, with calls for a negotiated peace with Israel and solutions to the acute economic, social and political crises plaguing Palestinian society. Wasatia is the first Islamic religious party to advocate a peaceful, negotiated settlement of the Israeli-Palestinian conflict and a tolerant, democratic society at home.
Wasatia is aimed at the moderate middle of Muslim politics as well as moderate Christians. It declares the virtue of wasatia (moderation) to be an integral part of its platform. This initiative comes as part of the historic dialogue that has started long time ago to bridge the gap between two civilizations - between the civilization based on the Bible and the Torah and the civilization based on the Quran.
The new initiative aims to foster a culture of moderation and attract Palestinian voters who are moderate in their religious beliefs. Palestinians are proud of their Muslim heritage and respect the religious identity of other religions like Judaism and Christianity. In fostering a culture of moderation Wasatia aspires that Palestinian children will not grow up with the literature of hate and violence, but would grow up in a culture where they can co-exist in peace, prosperity and harmony.
The Wasatia platform calls for the establishment of a Palestinian state in the West Bank and Gaza, with East Jerusalem as its capital. But in contrast to all other major Palestinian parties, it does not endorse the return of the estimated 4 million Palestinian refugees to their homes in what is now Israel. It would say to the refugees: "Move on with your life. Do not let the past bury the future, even though it should always be remembered. Your rights are sacred but your return is to be negotiated".
Wasatia will spend the next year building itself as a movement, undertaking voluntary work, creating new jobs and economic opportunities. Charity and voluntarism -- this is Islam. Wasatia founder Professor Dajani firmly believes that in the next three years by the time the next general elections will take place by the end of 2009, the new movement will be able to run in the elections and attract enough votes to become the largest bloc in the political life of the Palestinian people. Already, Many Islamic scholars in the Arab World and other Islamic countries are advocating such course, to project the positive image of Islam globally.


[1] This new initiative is the brainchild of political science Professor Mohammed Dajani, director of the American Studies Institute at Al-Quds University in East Jerusalem. Dajani envisions Wasatia as an eagle soaring in the skies of Palestine with a social wing and a political wing that will eventually cater for the floating votes of the silent majority of Palestinians making them a vocal majority.

sábado, 16 de mayo de 2009

Este lunes a las 22 hs por Canal 7 - Elepé 2da temporada - Pescado 2. Para coleccionar!


Segunda Temporada

 
"Elepe", o todo lo que siempre quisiste saber sobre un disco y nadie te contó.
 
PESCADO 2
PESCADO RABIOSO


Este lunes 18 de mayo a las 22 hs Elepé tendrá un programa emocionante.
Hablan por primera vez en televisión de este autentico clásico del rock argentino
Luis Alberto Spinetta, Black Amaya, David Lebón, Carlos Cutaia y el mítico bajista
original Bocón Frascino.

El periodista Alfredo Rosso se mete en los estudios de Sony para escuchar y comentar las
cintas originales, Miguel Grinberg contextualiza el álbum y además mostramos el packaging original que incluía un libro con letras de canciones y dibujos realizados
por el propio Spinetta.

 
Elepé muestra la intimidad y la cocina de los discos claves del rock argentino, con
detalles contados por sus protagonistas y las personas vinculadas a cada producción.

El programa, conducido por Nicolás Pauls, cuenta detalles desde los inicios de
cada composición, hasta la grabación del disco y sus consecuencias luego de ser publicado.
Hablan los responsables de cada álbum, del arte de portada, los productores, los técnicos de sonido, los managers, los músicos invitados, y los artistas que estuvieron influenciados por  ese disco.

 Mostrar el disco como nunca antes se vio y hablar de ese álbum en sí, más allá de la
carrera del músico, es el objetivo planteado por Elepé. Cada programa desmenuza un sólo
trabajo discográfico. Asimismo, los discos que se analizan en cada envío fueron elegidos
como los más importantes de la historia del rock argentino por periodistas especializados,
músicos e integrantes de la cultura musical argentina.

 
Cada programa, además, hará referencia al contexto socio-político-cultural que
rodeó al armado del disco y en el momento en que fue compuesto, análisis obligado para
entender cómo se llegó al producto musical terminado del artista elegido.

Elepé es un documental cultural de música popular que muestra al disco como nunca
antes se vio. Cómo, dónde y cuándo se grabó, incorporando además al televidente, que será un testigo privilegiado de la grabación y conocerá secretos de las producciones nunca antes develados, contado por sus protagonistas.

 

Ficha Técnica Segunda Temporada:

Programa: "Elepé, discos clásicos de rock"

Canal: Siete

Frecuencia: Semanal

Día y horario: lunes, 22 hs

Estreno: Mayo 2009

Conducción: Nicolás Pauls

Guión: Eduardo Berti

Producción periodística: Marcelo Fernández Bitar

Dirección: Javier Figueras        

Producción general: Lisandro Ruiz

 


Sondeos de opinión

Di con un libro muy interesante de Gabriel Vommaro, sociólogo del IDH de la UNGS.
Se llama "Lo que quiere la gente", disponible en Google Books. Visitadlo!

jueves, 14 de mayo de 2009

Repensando nuesros desafíos

El martes 23 de junio a las 18 horas, los reconocidos politólogos Guillermo O´Donnell y Carlos Strasser dialogarán sobre el tema: 
Repensando la calidad democrática. Los desafíos de América Latina a comienzos del nuevo siglo.


Desde hace tres décadas, América Latina ha experimentado una serie de cambios de una magnitud y profundidad poco usuales.

Desde fines de los años setenta, el derrumbe de los regímenes autoritarios y la crisis financiera desataron en el subcontinente un amplio proceso de transformaciones políticas, económicas y sociales en las que confluyeron fenómenos tales como la restauración de las instituciones de gobierno democráticas, la puesta en marcha de programas de liberalización y desregulación económica, el auge y declive de nuevos movimientos de protesta, y la emergencia de marcadas desarticulaciones en el plano de la integración social.
Las consecuencias de estos fenómenos desarrollados de manera casi simultánea se han observado de manera directa en el desempeño de los gobiernos democráticos electos en toda la región, por lo que en el campo de las ciencias sociales un número importante de académicos y especialistas se han esforzado para construir conceptos y herramientas útiles para comprender y explicar la política latinoamericana de las últimas décadas.

En este escenario, preguntas como ¿cuáles son los principales obstáculos para que una democracia se consolide? o ¿cuáles son los factores que contribuyen a fortalecer o debilitar la calidad de un régimen democrático? han estado presentes en la agenda de todos los gobiernos de la región.

El encuentro se realizará en el auditorio Ing. Héctor Amorosi de la sede central de Osde, Alem 1067, 2º subsuelo de la ciudad de Bs.As.,  y se transmitirá por videoconferencia a nuestras filiales.

La mejor de todas ellas, sin dudarlo, es la de Trelew, sita en Charlie Pellegrini 262 de Trelew, preguntar por la amable Mirna Davies.

Entrada libre, gratuita y promovida.
Esperamos encontrarnos allí.

lunes, 11 de mayo de 2009

Música y partituras al alcance de tuitos!

En octubre pasado abrió al público el sitio Epsa Publishing donde periódicamente se agrega información sobre autores y compositores de la editorial musical EPSA Publishing.
Varias de sus partituras éstán en formato PDF y se pueden bajar gratuitamente (previo registro del usuario).

En el sitio hay encontrar una agenda de actuaciones de artistas que interpretan estas obras y noticias relacionadas con este mundo creativo: Fabián Bertero, Remo Pignoni, Eduardo Lagos, Juan Falú, Esteban Klísich entre otros.

Vale la pena visitarlo, disfrutarlo y difundirlo.


viernes, 8 de mayo de 2009

Un 8 de mayo

Comparto algunas cuestiones acaecidas un día como hoy:

1350. Tratado de Bretigny, que pone fin al primer periodo de la llamada Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra./  1627.- Sebastián Caboto descubre el río Paraná. /
1686.- Isaac Newton fecha en este día el prefacio de su obra "Philosophiae Naturalis Principia Matemática". / 1790 la Academia de Ciencias se encarga de formular un sistema decimal de pesos y medidas / 1828 se dicta la Ley de Libertad de Imprenta, bajo el gobierno provincial de Manuel Dorrego / 1867 - los hermanos Thomas y James Hogg -junto a unos amigos- fundan en la calle Temple - hoy Viamonte - Nro. 38 el Buenos Aires Football. /1873 muerte de John Stuart Mill / 1880 muerte de Gustave Flaubert / 1884 nacimiento de Harry S. Truman / 1886 el Dr. John S. Pemberton comienza a vender un elixir en su farmacia de Atlanta, que 3 años después se comenzaría a llamar Coke / 1887 Día de Nuestra Señora de Luján/ 1895 China cede Taiwan a Japón / 1897. nacimiento de José María Pemán, escritor y periodista español/ 1903 muere Paul Gauguin en una choza inmunda de Tahiti. / 1919. Implantación en los Países Bajos del derecho al voto femenino./ 1919 - despega el primer vuelo entre América y Europa. Parte de Rockaway Beach, Long Island (EE.UU.) y aterriza en Plymouth (Inglaterra). / 1920.- Revolución en México. El Presidente Carranza sale de la capital. / 1922 nacimiento de Víctor Vitillo Abalos, músico. Integrante de los míticos Hermanos Abalos / 1933.- Gandhi inicia una huelga de hambre de tres semanas, en protesta por la represión de los parias por los ingleses/ 1942 - Segunda Guerra Mundial: culmina la Batalla del Mar del Coral (entre navíos japoneses y estadounidenses). Es el primer combate marítimo donde los navíos nunca se vieron. / 1943.- Se crea la FAO en Hot Springs (EEUU) para combatir el hambre en el mundo. / 1945 nace Keith Jarrett. / 1945.- Firma en Berlín del protocolo de rendición de Alemania ante EEUU, Francia, Reino Unido y Unión Soviética. / 1948 Día de la Cruz Roja Internacional/ 1949. "La Voz de América" y la BBC aumentan su potencia para llegar a la URSS./ 1952 - muere el productor cinematográfico estadounidense William Fox. / 1957. El presidente estadounidense, Dwight Eisenhower, acepta la propuesta soviética de crear una zona parcialmente desmilitarizada en Europa./ 1959. El pintor español Joan Miró, premio Guggenheim./ 1962 comienza a funcionar la Universidad Notarial Argentina /  1967 - Muhammad Ali (Cassius Clay) pierde su título de campeón mundial por negarse a prestar el servicio militar en plena Guerra de Vietnam. / 1969 Se inagura en el barrio de San Telmo, el local tanguero "El viejo almacén", concretándose así una vieja aspiración del cantor Edmundo Rivero / 1970 los Beatles lanzan el album "Let it be " / 1972 Día Nacional de la Prevención Sísmica/ 1979 Radio Shack lanza el TRSDOS 2.3 / 1984. La URSS no participará en los Juegos Olímpicos de Los Angeles. Trece paises comunistas toman la misma decisión./ 1987 Javier Pérez de Cuellar, secretario general de la ONU, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana./  1994.- Con motivo del gran jubileo del año 2000, Juan Pablo II propone a todos los cardenales que la Iglesia Católica pida perdón al mundo por los errores cometidos en sus 20 siglos de existencia. / 1995.- 59 jefes de Estado y de Gobierno asisten en París a la celebración del cincuenta aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial./  1996.- La Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba la nueva Constitución. Quedan abolidas todas las referencias al régimen de segregación racial./ 1998 Daimler-Benz y Chrysler se fusionan convirtiéndose en el tercer grupo mundial en el sector automotriz por cifra de facturación. /1999 - muere Derek Van den "Dirk" Bogarde, actor y escritor británico. /2000 Vladimir Putin jura como presidente y promete liderar una Rusia "libre, próspera y respetada en ml mundo".

miércoles, 6 de mayo de 2009

Carta Abierta

Por qué no escribo en Jornada
por Jorge Spíndola

 

Trelew, 04 de mayo de 2009

 
Los últimos actos represivos del gobierno sobre los delegados docentes y las reiteradas consultas y diversas versiones respecto de mi "ausencia" en las páginas del suplemento Tela de Rayón que edita el diario Jornada, me llevan a escribir estas líneas como un acto de reflexión compartida; lo hago desde mi opinión personal y desde mi punto de vista ético y profesional, sabiendo que puede haber otras respetables y divergentes opinones.
 
El 31 de diciembre de 2008 los propietarios de ese medio decidieron "prescindir" de mis servicios tras mi adhesión a la Asamblea de Trabajadores de Prensa despedidos injustamente por esa patronal. En la volteada también "prescindieron" de los servicios de mi compañera Marisa Barrientos, editora del desaparecido suplemento infantil La Bonita Página, cuyos contenidos, según algunos directivos,  se "excedían".
 
El aire en la redacción de ese diario se hizo irrespirable durante los despidos de compañeros como Wally Griffiths y, sobre todo, a partir del "extraño" despido de nuestra delegada, Silvia Soto, de su segundo empleo como periodista en el Municipio de Trelew. Una clarísima maniobra del Grupo Jornada, en complicidad con las autoridades municipales, para amedrentar la lucha de los trabajadores despedidos. ¿Los fueros gremiales de la compañera en el diario obligaron a castigarla con la cesantía en su otro empleo?
 
Durante los días del conflicto asistí, junto a una Comisión de Delegados, como representante gremial de ATE a pedir explicaciones por el despido de la compañera al Palacio Municipal, solicitando su inmediata reincorporación, ya que su trabajo hasta entonces era "brillante". Los funcionarios se limitaron a decir que era "una medida de arriba".
 
Casi como una paradoja, como un siniestro juego cruzado que demuestra la unidad de nuestra clase dirigente: la delegada de los trabajadores de Jornada, Silvia Soto, fue despedida de la Municipalidad de Trelew y yo fui cesanteado de ese medio ¿por mi función como representante con fueros gremiales en el estado municipal?
 
Sin embargo, los conflictos con esa empresa no terminan ni comenzaron allí. Ya había recibido objeciones y censura en notas donde, por ejemplo, daba cuenta de las conclusiones del Foro Ambiental de la Patagonia realizado en Trelew el año pasado, donde se cuestionaba las políticas y el accionar de las mineras a cielo abierto y su concomitancia con los intereses de ese grupo político- económico de Chubut.
 
Los propios dueños de ese multimedio cuestionaron mi entrevista al artista plástico Gustavo Aimar, ex empelado de Jornada, y ya me habían "sugerido" silenciar mis críticas hacia las gestiones culturales oficiales que, a mi entender, funcionan como mastodontes que pisan este suelo sin saber que hay historia, que hay artistas que estuvimos y seguiremos estando en esta provincia, sin deberles absolutamente nada.
 
Finalmente debo decir que me han hecho un favor.
Acostumbrado a escribir libremente como artista y periodista, no podría hoy más que volver a escribir opinando contra la represión y la cultura del garrote sobre el cuerpo de delegados docentes en el Ministerio de Educación, en vez de criminalizar la protesta de trabajadores como lo hace el oficialismo y sus medios de comunicación.
 
No estoy dispuesto a concebir al arte como maquillaje, patrimonio o divertimento de los sectores patronales. Ni a hacer silencio ante las políticas represivas del golpe físico o del despido amenazador, cercanas ya al Terror de Estado de la gestión del mandamás.
 
Los aprietes, los insultos, las listas negras, los balazos, la ola de despidos durante la gestión Gómez o el silencio cómplice de más de un "progre" premiado ahora con mayores cargos, o el antecedente de aquellos muchachos verticales golpeando maestros y maestras en la legislatura en 2005 eran ya una muestra del "modelo". Un estilo político que se vanagloria con el discurso de la Memoria y los Derechos Humanos cada 22 de agosto o cada 24 de marzo pero luego vuelve a implantar el miedo, el silencio, la disciplina de conciencia, el miedo, el miedo.
 
Nunca fui gorila, nunca fui patrón, ni fui en contra de los intereses de mi clase. No podría ni querría estar pintado en un medio que defiende los intereses de los Korn delante del sufrimiento o el miedo al desalojo de la familia Larenas en la cordillera, o que silencia el atropello a la Comunidad Cayún de Lago Puelo, perpetrado en estos días por los intereses inmobiliarios de la familia del señor Ministro.
 
No podría ni querría maquillar con poemas, ni con arte alguno, las páginas de un medio que esconde esa verdad. El arte no debiera ser adorno, ni lujuria de las clases patronales, el arte no debiera servir para distraer la atención de los lectores o televidentes mientras balean a nuestros educadores.
 
Fundé el periódico Tela de Rayón en 1997 y, como director, edite 5 revistas independientes que fueron el reflejo de una visión crítica y de un profundo conocimiento y respeto por nuestros artistas y trabajadores culturales del sur del mundo.
Los servicios de inteligencia de la base Zar, en su estupidez vigilante, registraron como "peligrosas", "subversivas", "marxistas", a cada una de las notas y el accionar cultural de ese movimiento con que enfrentábamos entonces al fundamentalismo neoliberal. Cuando estos tipos me llamaron para escribir en su diario sabían perfectamente quién era yo, y hasta me mostraron orgullosos los documentos de los espías que obran en la causa.¿Qué esperaban de uno entonces? ¿Que me vistiera con ropa ajena? ¿Qué sazonara sus páginas con poesía edulcorada?
 
No tengo derechos sobre Tela de Rayón por no haber realizado jamás un papel que dijera esto es mío. Hoy eso le pertenece al Grupo Jornada, es de los señores y expresa su ideología como un corral de pensamiento: yo no quiero nada con ellos. Me quedo sin tela y sigo rayando con la gente. Me alcanza cualquier lugar de la ciudad para expresarme con libertad y sin tapujos.
 
Tal vez  la enseñanza mayor de las luchas de 2001 fue nuestra pérdida social del miedo, nuestra impugnación de la vieja cultura del terror o de la no participación en la construcción de nuestros propios destinos como trabajadores. Esa es una conquista cultural y social que no debemos entregar a ningún patrón, a ningún modelo vigilante que pretenda erigirse sobre nuestras conciencias.