viernes, 3 de julio de 2009

Construcción de los personajes, o desventuras del taller de guiones y libretos

Comparto instrucciones legadas por un neoyorquino, quien (piadoso del grupúsculo de aspirantes a locutores en los confines de la tierra, con serios problemas para aprobar una materia), optó por remitir un mail con instrucciones precisas para ayudar a estos alumnos descarriados.
Yo lo tomé como referencia para mi guión, el único problema es que mi historia, inicialmente clásica, se volvió un tanto bizarra.
Pero, como resistirse a las indicaciones de Woody Allen, máxime cuando (mágicamente) reapareció su "esquivo" (libro) Perfiles.
Quizá, la excentricidad, se deba a que haya estado (muy) pegado a "Las cartas de Groucho (Marx)". Entonces, probablemente se le hayan infiltrado (aún) mas detalles irreverentes.

De todos modos, tanto Groucho, como Woody son personajes dignos de tener en cuenta a la hora de escribir un guión, don't you?

Blanche (inspirarse en la prima Tina):

Blanche Mandelstam, dulce pero de notoria corpulencia, con dedos nerviosos y regordetes y gafas provistas de gruesos cristales ("Yo quería ser nadadora olímpica, pero me encontré con problemas para flotar", confesó a su médico), abre los ojos al sonar la radio conectada al despertador.

Años atrás, se habría considerado bonita a Blanche, pero no más tarde del período pleistocénico. Para Leon, su marido, es no obstante "la criatura más hermosa del mundo, después de Ernest Borgnine". Blanche y Leon se concieron hace mucho tiempo, en un baile del instituto. (Ella es una excelente bailarina, aunque para el tango precise llevar constantemente un diagrama en los pies.) Al trabar conversación, descubrieron que tenían muchas cosas en común. Por ejemplo, a las dos les encantaba dormir sobre trocitos de panceta. A Blanche leimpresionó cómo vestía Leon, ya que no había visto jamás a nadie que llevara tres sombreros a la vez. Los dos se casaron, y prnto tuvieron su primera y única experiencia sexual.

-Fue absolutamente sublime -recuerda Blanche-, aunque recuerdo que Leo intentó abrirse las venas.

Blanche le dijo a su flamante marido que él se ganaría decentemente la vida como cobaya humano, pero que ella deseaba conservar su empleo en el departamento de zapatería de los almacenes Entwhistle. Demasiado orgulloso para que le mantuvieran, Leon aceptó con reticencia, no sin insistir en que cuando ella cumpliese los noventa y cinco debería jubilarse.

Marido y mujer se sientan ahora para desayunar. Leon toma jugo de naranja, tostadas y café. Blanche, lo de siempre: un vaso de agua caliente, un ala de pollo, cerdo agridulce y canalones. A continuación ella de va a trabajar a los almacenes Entwhistle.

(Nota: Blanche tendría que cantar en todo momento, como hace la prima Tina, pero no siempre el himno nacional japonés.)

 

Carmen (un estudio psicopatológico a partir de rasgos observados en Fred Simdong, su hermano Lee y su gato Sparky):

Carmen Pinchuck, rechoncho y calvo, salió de la ducha humeante quitándose el gorro. Aunque no tenía un solo pelo en la cabeza, detestaba mojarse el cuero cabelludo.

-¿Por qué habría de mojármelo? Mis enemigos tendrían entonces ventaja sobre mí -explicaba a sus amigos.

Alguien apuntó una vez que tal actitud podía considerarse extravagante, y él se echó a reír, pero en seguida, mientras sus ojos escudriñaban la habitación para ver si alguien le vigilaba, empezó a besar los almohadones. Pinchuk es un hombre nervioso que pesca en sus ratos libres, sin haber cogido nada desde 1923.

-Supongo que no es inminente que pesque algo -comenta con jovialidad.

Pero al hacerle observar un conocido que echaba el sedal en una jarra de crema, su desasosiego fue ostensible.

Pinchuk ha hecho de todo a lo largo de su vida. Le expulsaron del instituto por graznar en clase, y luego trabajó de pastor, psicoterapeuta y mimo. Trabaja en la actualidad para el Servicio de Pesca y Fauna, y le pagan un sueldo por enseñar español a las ardillas. Las personas que aprecian a Pinchuk le describen como "un excéntrico, un solitario, un psicópata y un caradura". "Le gusta sentarse en su cuarto y decirle cosas a la radio", señala un vecino. Y otro añadió: "Creo que es muy leal. Una vez que la señora Monre resbaló en el hielo, hizo lo mismo para demostrarle su simpatía". Políticamente, según su propia confesión, Pinchuck es un independiente, y en las últimas elecciones presidenciales votó la candidatura de César Romero.

Tras encasquetarse en la cabeza su gorra de taxista y tomar una caja envuelta en papel marrón, salió de la casa de huéspedes, caminando calle arriba. De pronto, al darse cuenta de que, exceptuando la gorra de taxista, iba desnudo, volvió en dirección a los almacenes Entwhistle.

lunes, 8 de junio de 2009

Charla del 13 de junio

Estamos invitándote a la charla que habrá con Lisandro Ruiz, productor general de Elepé, para que conozcas "todo lo que quisiste saber sobre un disco de rock, y nadie te contó".

Será el sábado 13 de junio desde las 10:30 hs. en el edificio Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Trelew (9 de julio y Belgrano).

  • Proyectaremos un capítulo de Elepé y luego mantendremos un diálogo abierto con Lisandro y algunos integrantes de los Super Ratones.
  • Además de la música, veremos como se lleva a la pantalla la idea de un programa de TV, cómo se convoca a los entrevistados, el rol de la producción, cómo se arma el guión, y otros detalles.

Agradecermos la difusión de este evento.
Para mayor información enviar mail a Quique.Figueroa@gmail.com, o bien llamar al 02965 15 35 25 30.

¡Los esperamos!
--------------------------------------------------------------------------------------
Elepé es un documental cultural de música popular que muestra al disco como nunca antes se vio. Cómo, dónde y cuándo se grabó, incorporando además al televidente, que será un testigo privilegiado de la grabación y conocerá secretos de las producciones nunca antes develados, contado por sus protagonistas.


El programa que muestra por canal 7 (ex ATC), el lado B de los vinilos, la intimidad y la cocina de los discos claves del rock argentino, con detalles contados por sus protagonistas y las personas vinculadas a cada producción, va por el segundo año de su temporada.

El programa, conducido por Nicolás Pauls, cuenta detalles desde los inicios de cada composición, hasta la grabación del disco y sus consecuencias luego de ser publicado.
En cada capítulo, hablan los responsables de cada álbum, del arte de portada, los productores, los técnicos de sonido, los managers, los músicos invitados, y los artistas que estuvieron influenciados por ese disco.


Mostrar el disco como nunca antes se vio y hablar de ese álbum en sí, más allá de la carrera del músico, es el objetivo planteado por Elepé.
Cada programa desmenuza un sólo trabajo discográfico.

Asimismo, los discos que se analizan en cada envío fueron elegidos como los más importantes de la historia del rock argentino por periodistas especializados, músicos e integrantes de la cultura musical argentina.

Cada programa, hará referencia también al contexto socio-político-cultural que rodeó al armado del disco y en el momento en que fue compuesto, análisis obligado para entender cómo se llegó al producto musical terminado del artista elegido.

Ficha Técnica (Segunda Temporada):
Programa: "Elepé, discos clásicos de rock"
Canal: Siete – ex ATC
Frecuencia: Semanal
Día y horario: lunes, 22 hs
Estreno: Mayo 2009
Conducción: Nicolás Pauls
Guión: Eduardo Berti
Producción periodística: Marcelo Fernández Bitar
Dirección: Javier Figueras        
Producción general: Lisandro Ruiz

jueves, 4 de junio de 2009

martes, 2 de junio de 2009

¿Quién escuchará la voz de las víctimas?

Por Leonardo Boff

  Los 192 jefes de estado o de gobierno deben reunirse el 1, 2 y 3 de junio en Nueva York convocados por la ONU para discutir la crisis económico-financiera y sus impactos sobre los diferentes países, especialmente sobre los países pobres. Para prepararla, el Presidente de la Asamblea Miguel d'Escoto Brockmann, ex-canciller de Nicaragua, ha creado una Comisión para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario Internacional constituida por 20 celebridades de la economía y de la política bajo la coordinación del premio Nóbel de economía Joseph Stiglitz.

Los resultados ya han sido entregados y sus principales contenidos se conocen más o menos. Como marco teórico, ético y humanístico que debe inspirar las nuevas medidas concretas se sugiere una Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad y de la Tierra, tarea difícil de realizar por falta de tradición jurídica y social en esta área. Luego se recomienda la creación de un Consejo Mundial de Coordinación Económica, paralelo al Consejo de Seguridad, desdoblado en dos autoridades mundiales, una que cuide de la regulación financiera y la otra de la competencia en la economía. Se sugiere una reforma de las instituciones de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) y una regionalización de las instituciones financieras que apoyan los procesos de desarrollo. Se pide también que, una vez al año, los jefes de estado o de gobierno de todo el mundo se encuentren para discutir el estado de la Tierra y de la Humanidad, y tomar medidas colectivas.

El gran temor es que esta reunión mundial sea desvirtuada por las presiones de los principales miembros del G-20, si envían solamente representantes diplomáticos o ministros. Por detrás de estas presiones están dos maneras diferentes de enfrentarse a la crisis actual.

Una es la del G-20 que se reunió en Londres en abril. Fundamentalmente se propone salvar el sistema económico-financiero imperante para que, en el fondo, todo funcione como antes, con ciertos controles pero con niveles razonables de crecimiento, sacrificando incluso el equilibrio de la Tierra, y perpetuando el escandaloso foso entre ricos y pobres. El propósito es el mismo: cómo ganar más con el mínimo de inversión, compitiendo en el mercado y considerando el estrés de la naturaleza y la pobreza como externalidades.

La otra es la de los grupos altermundistas, presentes en todos los estratos sociales del mundo y, en parte, asumida por la Comisión de la ONU. Se trata de situar la crisis económica en el conjunto de las demás crisis: la energética, la alimentaria, la del calentamiento global, la de la insostenibilidad del planeta (superamos en un 40% la capacidad de reposición de los recursos naturales) y la social y humanitaria (casi mil millones de personas por debajo del umbral de la pobreza). Más que salvar el sistema se trata de salvar la humanidad, la vida amenazada y el planeta en estado caótico. El propósito es cómo garantizar el buen vivir en armonía con los otros y con la naturaleza, produciendo conforme sus ciclos, con equidad social y con solidaridad generacional.

Siendo el problema planetario, las soluciones deben ser también planetarias. El único organismo planetario que existe es la ONU y es ella quien debería coordinar los esfuerzos colectivos para hacer frente a la crisis, no el G-20. Éste no ha sido delegado para representar a los otros 172 países, víctimas de la crisis global, cuyas voces no son escuchadas.

Las crisis no surgen en vano. Emergen de aquella Energía de fondo, cargada de propósito, que dirige el universo, la Tierra y a cada uno de nosotros, y que está exigiendo un nuevo estadio de civilización, capaz de diseñar otro futuro distinto de esperanza. Ante esta gravísima situación se notan dos limitaciones:

La primera es de los economistas que, por oficio, tratan de economía pero poseen pocos conocimientos de ecología; por eso, como se ve por todas partes, no incluyen la naturaleza en sus consideraciones, como si la Tierra fuese inagotable y estuviese en orden, cosa que no es así.

La segunda es la de los jefes de estado: después de siglos de racionalismo y de materialismo han quedado embotados.
No perciben los mensajes que el universo y la Tierra, como superorganismo vivo, les están enviando en el sentido de una transformación. Por su falta de escucha, sucede lo que decía Gramsci: «lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no consigue nacer». Perdemos así la oportunidad, una de las últimas, de un nuevo comienzo. Y nos atascamos en nuestras propias crisis.

 

 


lunes, 1 de junio de 2009

Iunius

Junio, deriva del latín "iunius" porque los romanos dedicaron este mes a su diosa Juno/Día de Santa Laura. / 1252 Es proclamado Rey de Castilla y León Alfonso X, "El sabio"./1604.- Constitución por los ingleses de la Compañía de las Indias, con la que comienza el imperio colonial de Gran Bretaña./1780 nace Clausewitz, general prusiano/1806. Se restablece en Francia el calendario gregoriano, en sustitución del republicano./1811.- El general José Rondeau pone sitio a Montevideo. /1816.- José Gaspar Rodríguez de Francia es nombrado "dictador perpetuo" por el Congreso de Paraguay, que quedó disuelto. /1829 muere el Cnel. Juan Ramón Estomba, fundador de Bahía Blanca/ 1867 la empresa de Nobel fabrica por primera vez la dinamita/1874 Nace en Buenos Aires el abogado, escritor y poeta de humor metafísico Macedonio Fernández, autor de "No toda es vigilia la de los ojos abiertos"; "Papeles de recienvenido"; "Una novela que comienza"; etc. Ejerció un magisterio verbal. Colaboró en la revista "Martín Fierro" y en "Papeles de Buenos Aires" y tuvo la admiración de Jorge Luis Borges, quien confesó haberlo admirado "hasta el plagio". Se despreocupó de su obra, en gran parte compilada por su hijo, Adolfo de Obieta. Falleció en Buenos Aires el 10 de febrero de 1952./ 1878 nacimiento de John Masefield, poeta inglés / 1893 premiere de "Falstaff" en Berlín./1903 nacimiento de Nini Marshall /1906 se funda el Talleres United Football Club, de Remedios de Escalada, hoy llamado Club Atlético Talleres/ 1914 se realiza el III Censo Nacional de Población: 7.885.237 habitantes/ 1920.- Se inaugura en Berlín la primera exposición universal del dadaísmo. / 1926 nace Marilyn Monroe, actriz/ 1929 Moses Howard (Moe), Lawrence Fine (Larry) y Jerome Howard (Curly) forman "Los Tres Chiflados"/1929 nace Carlos Garaycochea/1935. nacimiento de Norman Foster, arquitecto británico/ 1938 se comienza a publicar "Superman"/1939 abre sus puertas el Museo Guggenheim de New York/1941 Alemania prohibe todas las publicaciones católicas/1944 Muere en Buenos Aires el historiador Rómulo Carbia, autor de "Historia de la historiografía argentina"; "Nueva historia del descubrimiento de América"; etc. Nació en Buenos Aires el 15 de setiembre de 1885./ 1945 Los aliados bombardean Osaka, la segunda ciudad del Japón, que queda arrasada. /1947 nacimiento de Johnatan Pryce /1963. El ministro de Defensa británico, John Profumo, renuncia a su cargo a causa del escándalo de sus relaciones con la "call-girl" Christine Keeler./ / 1968 muere Helen Keller/ 1967 se publica el Sgt. Pepper, lonely hearts club band. El álbum que cambió la historia!/1972 nace Tania Mariela Chicha en Comodoro Rivadavia ("la Tania"). Ella afirma (sobre esta fecha) 'treintaysieteañosesunmontón!!'. En sus clases de oratoria mezcla conceptos de lingüística y técnicas de improvisación teatral. El interrogante será que sucederá hoy en su (esperada) clase, cuando tengamos que recrear el film visto durante el último encuentro "Tiempo de matar". ¿Saldremos vivos ..?/1978, empezaba en Buenos Aires el Mundial de fútbol. / 1983. muerte de Jack Dempsey, el "martillo" del ring, boxeador estadounidense/ 1985 Alán Garcia es proclamado presidente de Perú./ 1988 Muere en Buenos Aires el notable poeta y prosista catamarqueño Luis L. Franco, autor de "Suma"; "Hudson a caballo"; "El general Paz y los dos caudillajes"; "Biografías animales"; "El arca de Noé en el Plata"/ 1992 Día de la Provincia de Tierra del Fuego.

viernes, 29 de mayo de 2009

Sábado 13 de junio 10:30 hs.

Estamos invitándote a la charla que habrá con Lisandro Ruiz, productor general de Elepé, para que conozcas "todo lo que quisiste saber sobre un disco de rock, y nadie te contó".

Será el sábado 13 de junio desde las 10:30 hs. en el edificio Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Trelew (9 de julio y Belgrano).
  • Proyectaremos un capítulo de Elepé y luego mantendremos un diálogo abierto con Lisandro y algunos integrantes de los Super Ratones.
  • Además de la música, veremos como se lleva a la pantalla la idea de un programa de TV, cómo se convoca a los entrevistados, el rol de la producción, cómo se arma el guión, y otros detalles.

Agradecermos la difusión de este evento.
Para mayor información enviar mail a esta dirección, o llamar al 02965 15 35 25 30.

¡Os esperamos!
--------------------------------------------------------------------------------------
Elepé es un documental cultural de música popular que muestra al disco como nunca antes se vio. Cómo, dónde y cuándo se grabó, incorporando además al televidente, que será un testigo privilegiado de la grabación y conocerá secretos de las producciones nunca antes develados, contado por sus protagonistas.

El programa que muestra por canal 7 (ex ATC), el lado B de los vinilos, la intimidad y la cocina de los discos claves del rock argentino, con detalles contados por sus protagonistas y las personas vinculadas a cada producción, va por el segundo año de su temporada.

El programa, conducido por Nicolás Pauls, cuenta detalles desde los inicios de cada composición, hasta la grabación del disco y sus consecuencias luego de ser publicado.
En cada capítulo, hablan los responsables de cada álbum, del arte de portada, los productores, los técnicos de sonido, los managers, los músicos invitados, y los artistas que estuvieron influenciados por ese disco.

Mostrar el disco como nunca antes se vio y hablar de ese álbum en sí, más allá de la carrera del músico, es el objetivo planteado por Elepé.
Cada programa desmenuza un sólo trabajo discográfico.

Asimismo, los discos que se analizan en cada envío fueron elegidos como los más importantes de la historia del rock argentino por periodistas especializados, músicos e integrantes de la cultura musical argentina.

Cada programa, hará referencia también al contexto socio-político-cultural que rodeó al armado del disco y en el momento en que fue compuesto, análisis obligado para entender cómo se llegó al producto musical terminado del artista elegido.


Ficha Técnica (Segunda Temporada):
Programa: "Elepé, discos clásicos de rock"
Canal: Siete
Frecuencia: Semanal
Día y horario: lunes, 22 hs
Estreno: Mayo 2009
Conducción: Nicolás Pauls
Guión: Eduardo Berti
Producción periodística: Marcelo Fernández Bitar
Dirección: Javier Figueras        
Producción general: Lisandro Ruiz