Interesante opúsculo sobre el rol de los medios en las modernas contiendas armadas.
Todo depende del color del cristan con que se juna. Eche veinte centavos en la ranura, pa' ver la vida color de rosa ..
miércoles, 4 de noviembre de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
Primera transmisión radial
En Argentina, esto ocurre el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue encabezado por Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados «Los locos de la azotea».
Las transmisiones se realizaron bajo la identificación «Socierdad Radio Argentina», organización luego devenida en «LOR Radio Argentina».
Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.
Éstas fueron las palabras pronunciadas por el mismo Dr. Susini como introducción al espectáculo: "Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli".
Este hito, que apenas pudo ser escuchada por aproximadamente medio centenar de personas, es considerado por algunos como el de la primera emisión programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo.
En 1934, representantes de varios países se reunieron en Buenos Aires para el primer Congreso Internacional de Radio.
Los congresistas participantes reconocieron a la transmisión desde el Teatro Coliseo, ocurrida el 27 de agosto de 1920, como la primera transmisión radiofónica del mundo y resolvieron que en esa fecha se celebre el Día Mundial de la Radio, aniversario que se celebra todos los años desde entonces.
Feliz día para todos los que amamos este medio único, mágico e irreemplazable.
Querida radio nuestra, que estás en el éter,
santificados sean tus operadores, productores y locutores,
venga a nosotros laburo,
hagase tu voluntad, asi en los receptores, como en los emisores.
El aire nuestro de cada día, danosle hoy,
y perdona las barrabasadas,
que decimos a diario,
como también nosotros perdonamos a nuestros colegas.
No nos dejes caer en la soberbia del micrófono,
liberanos de la mentira, la impunidad y el servilismo.
Iluminanos con la luz de aire, y danos ganas de comunicar,
pero ante todo, de escuchar con respeto.
Que así sea, (y salga al aire).
lunes, 10 de agosto de 2009
domingo, 9 de agosto de 2009
Molière y El burgués gentilhombre
Comedia en cinco actos y en prosa. Estrenada en 1670.
Las cosas han cambiado (algo), pero la canción sigue siendo la misma (Led Zeppelin).
La pacateía ahora se viste en signos monetarios, en vez de refinamiento de formas. Un leve detalle, posmo.
En esta pieza, Monsieur Jourdain es el burgués que quiere convertirse en aristocrata, de allì los servicios de un filósofo.
Quizá una buena aproximación, haya sido el personaje del inolvidable Toto Paniagua, caracterizado por Ricardito Espalter.
Pero, vamos con las letras del siglo XVII.
Porque somos osados, y tanto va el cántaro a la fuente, que en una de esas aparecemos en la época Cervantina.
Algo así como Douglas y Tony en El Túnel del Tiempo ..
JOURDAIN. -Ahora es preciso que os haga una confidencia. Estoy enamorado de una dama de la mayor distinción, y desearía que me ayudarais a redactar una misiva que quiero depositar a sus plantas.
FILÓSOFO. -No hay inconveniente.
JOURDAIN. -Será una galantería, ¿verdad?
FILÓSOFO. -Sin duda alguna. ¿Y son versos los que queréis escribirle?
JOURDAIN. -No, no; nada de versos.
FILÓSOFO. -¿Preferís la prosa?
JOURDAIN. -No. No quiero ni verso ni prosa.
FILÓSOFO. -¡Pues una cosa u otra ha de ser!
JOURDAIN. -¿Por qué?
FILÓSOFO. -Por la sencilla razón, señor mío, de que no hay más que dos maneras de expresarse: en prosa o en verso.
JOURDAIN. -¿Conque no hay más que prosa o verso?
FILÓSOFO. -Nada más. Y todo lo que no está en prosa está en verso; y todo lo que no está en verso, está en prosa.
JOURDAIN. -Y cuando uno habla, ¿en qué habla?
FILÓSOFO. -En prosa.
JOURDAIN. -¡Cómo! Cuando yo le digo a Nicolasa: "Tráeme las zapatillas" o "dame el gorro de dormir", ¿hablo en prosa?
FILÓSOFO. -Sí, señor.
JOURDAIN. -¡Por vida de Dios! ¡Más de cuarenta años que hablo en prosa sin saberlo! No sé cómo pagaros esta lección... Pues lo que quisiera decir en esa carta es esto: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor". Esto, pero redactándolo con galanura… dándole una vuelta, un giro gracioso.
FILÓSOFO. -Podéis agregar que el fuego de sus ojos reduce vuestro corazón a cenizas, que sufrís día y noche las violencias de un...
JOURDAIN. -No, no, no; nada de eso. No quiero decirle más que lo que os he dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor".
FILÓSOFO. -Es necesario estirar eso un poco...
JOURDAIN. -Os repito que no. No quiero escribir más que esas palabras, pero dándoles una forma elegante... Id redactando de diversas maneras para que yo vea ... Os lo ruego.
FILÓSOFO. -Puede redactarse primeramente como vos habéis dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor". O bien: "De amor morir me hacen, linda marquesa, vuestros hermosos ojos". O de este otro modo: "Vuestros ojos hermosos, de amor me hacen linda marquesa, morir". O en esta forma: "Morir, vuestros ojos, linda marquesa, de amor me hacen". O diciendo: "Me hacen vuestros ojos hermosos morir, linda marquesa, de amor".
JOURDAIN. -Pero de todas esas maneras, ¿cuál es la mejor?
FILÓSOFO. -La que vos habéis dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor".
JOURDAIN. -¡No he estudiado y, sin embargo, acierto al primer golpe!...
(Burgués y agrandado, M.Jourdain, todo un nuevo rico ..)
Las cosas han cambiado (algo), pero la canción sigue siendo la misma (Led Zeppelin).
La pacateía ahora se viste en signos monetarios, en vez de refinamiento de formas. Un leve detalle, posmo.
En esta pieza, Monsieur Jourdain es el burgués que quiere convertirse en aristocrata, de allì los servicios de un filósofo.
Quizá una buena aproximación, haya sido el personaje del inolvidable Toto Paniagua, caracterizado por Ricardito Espalter.
Pero, vamos con las letras del siglo XVII.
Porque somos osados, y tanto va el cántaro a la fuente, que en una de esas aparecemos en la época Cervantina.
Algo así como Douglas y Tony en El Túnel del Tiempo ..
JOURDAIN. -Ahora es preciso que os haga una confidencia. Estoy enamorado de una dama de la mayor distinción, y desearía que me ayudarais a redactar una misiva que quiero depositar a sus plantas.
FILÓSOFO. -No hay inconveniente.
JOURDAIN. -Será una galantería, ¿verdad?
FILÓSOFO. -Sin duda alguna. ¿Y son versos los que queréis escribirle?
JOURDAIN. -No, no; nada de versos.
FILÓSOFO. -¿Preferís la prosa?
JOURDAIN. -No. No quiero ni verso ni prosa.
FILÓSOFO. -¡Pues una cosa u otra ha de ser!
JOURDAIN. -¿Por qué?
FILÓSOFO. -Por la sencilla razón, señor mío, de que no hay más que dos maneras de expresarse: en prosa o en verso.
JOURDAIN. -¿Conque no hay más que prosa o verso?
FILÓSOFO. -Nada más. Y todo lo que no está en prosa está en verso; y todo lo que no está en verso, está en prosa.
JOURDAIN. -Y cuando uno habla, ¿en qué habla?
FILÓSOFO. -En prosa.
JOURDAIN. -¡Cómo! Cuando yo le digo a Nicolasa: "Tráeme las zapatillas" o "dame el gorro de dormir", ¿hablo en prosa?
FILÓSOFO. -Sí, señor.
JOURDAIN. -¡Por vida de Dios! ¡Más de cuarenta años que hablo en prosa sin saberlo! No sé cómo pagaros esta lección... Pues lo que quisiera decir en esa carta es esto: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor". Esto, pero redactándolo con galanura… dándole una vuelta, un giro gracioso.
FILÓSOFO. -Podéis agregar que el fuego de sus ojos reduce vuestro corazón a cenizas, que sufrís día y noche las violencias de un...
JOURDAIN. -No, no, no; nada de eso. No quiero decirle más que lo que os he dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor".
FILÓSOFO. -Es necesario estirar eso un poco...
JOURDAIN. -Os repito que no. No quiero escribir más que esas palabras, pero dándoles una forma elegante... Id redactando de diversas maneras para que yo vea ... Os lo ruego.
FILÓSOFO. -Puede redactarse primeramente como vos habéis dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor". O bien: "De amor morir me hacen, linda marquesa, vuestros hermosos ojos". O de este otro modo: "Vuestros ojos hermosos, de amor me hacen linda marquesa, morir". O en esta forma: "Morir, vuestros ojos, linda marquesa, de amor me hacen". O diciendo: "Me hacen vuestros ojos hermosos morir, linda marquesa, de amor".
JOURDAIN. -Pero de todas esas maneras, ¿cuál es la mejor?
FILÓSOFO. -La que vos habéis dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor".
JOURDAIN. -¡No he estudiado y, sin embargo, acierto al primer golpe!...
(Burgués y agrandado, M.Jourdain, todo un nuevo rico ..)
sábado, 8 de agosto de 2009
Casi un incunable
Comparto perlita del Hugo Blair, un escocés citado en la bibliografía de Estilo para Oratoria.
Gran sorpresa hay en los tipos que cita Cebeira en Lecciones de Oratoria, pero ese es otro tesoro, que suele pasar desapercibido: las citas y la bibliografía.
Alberto Juan hubo (o ha) de ser un estudioso.
Entre sus referentes hay tipos que van de los siglos XVI al XX, y algunos que ni siquiera tienen el español como lengua materna, tal el caso de Blair, quien naciera en Edimburgo en 1718. Buceando en la web, di con esta obra de su autoría que me encantó, y por eso la traje a colación.
Gran sorpresa hay en los tipos que cita Cebeira en Lecciones de Oratoria, pero ese es otro tesoro, que suele pasar desapercibido: las citas y la bibliografía.
Alberto Juan hubo (o ha) de ser un estudioso.
Entre sus referentes hay tipos que van de los siglos XVI al XX, y algunos que ni siquiera tienen el español como lengua materna, tal el caso de Blair, quien naciera en Edimburgo en 1718. Buceando en la web, di con esta obra de su autoría que me encantó, y por eso la traje a colación.
jueves, 6 de agosto de 2009
jueves, 9 de julio de 2009
Viejo, ¿que pasó el 9 de julio?
Y si, la pregunta se cae de madura.
La formula el Chucho/Agus, pero no desde un lugar inquisidor, sino como para (intentar) entender parte de nuestra historia.
- ¿No era que habíamos hecho la revolución?
- Si - respondo tibiamente.
- Y entonces, ¿ya no éramos libres? Si hasta teníamos el Himno..
- Mirá, hay cosas que son complicadas, y tantas otras (miles) que intuyo, pero a la hora de comentarlas, hago sapo.
- Ah .. No te calentés. Buscaré algo. Y después te cuento.
- Si dale. Así de paso, compartimos pareceres -y me sacas del brete de explicar lo ineplicable, pienso para mis adentros.
....
En enero de 1814, , la Asamblea General Constituyente crea un poder ejecutivo unipersonal, con el título de Director Supremo de las Provincias Unidas, ocupando el cargo Gervasio de Posadas.
La situación exterior complicabase. El Directorio declaró a Artigas fuera de la ley. Alvear asediará a Montevideo, pero la resistencia oriental será enconada.
Militarmente, algunos pugnaban por el apoyo de Gran Bretaña, para la conquista de la Banda Oriental, San Martín pugnaba por una operación para aniquilar el baluarte peruano de los españoles. Distintas concepciones, en medio de intereses divergentes.
Las provincias no ocultaban su encono hacia Buenos Aires. Con la renuncia de Alvear y la disolución de la Asamblea, el mando es encomendado a Rondeau. Era visible que el país marchaba hacia la disolución del orden vigente desde 1810, que de algún modo, perpetuaba el sistema vierreinal.
En noviembre de 1815, Rondeau pierde en Sipe-Sipe, y el ejército del norto queda confiado a los guachos de Güemes. Fernando VII había regresado al trono (marzo de 1814), y buscaba reconquistar sus colonias.
Frente a esta amenaza, el gobierno convoca al congreso de Tucumán. Las posturas reinantes, eran las de unitarios (Bs.As.), o federales (las pcias.). Pero mas que la simple vida política, se jugaba el estilo de concepción económica e insititucional que adoptaría la nación.
Se reunieron en marzo de 1816 y designaron presidente a Fco.Narciso de Laprida. En mayo se designó Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. Luego, bajo el influjo de San Martínn(gobernador intendente de Cuyo, que preparaba el cruce de los Andes), el congreso decidió la suerte de una nueva nación.
Para sellar esta salida, e invalidar las especulaciones de los indecisos, el 9 de julio declaró que era "voluntad unánime e indubitable de estas provincias, romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre, e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli".
Días mas tarde los diputados juraron defender la independencia, y agregaron que se opondrían a "toda otra dominación extranjera", con lo que se detenían las gestiones en favor de un protectorado inglés.
-------------------------
En fin, la historia no es lineal, ni sencilla. Si hasta las novelas y los culebrones, parecen de argumentos sencillos, frente a la complejidad de la trama que urde los hechos que nos constituyen como nación y como personas.
Es deseable acercarse a conocerla, como para prever algunas cuestiones, y (poder) querer la tierra que uno habita, y hacer algo por mejorar el mundo que nos toca.
La formula el Chucho/Agus, pero no desde un lugar inquisidor, sino como para (intentar) entender parte de nuestra historia.
- ¿No era que habíamos hecho la revolución?
- Si - respondo tibiamente.
- Y entonces, ¿ya no éramos libres? Si hasta teníamos el Himno..
- Mirá, hay cosas que son complicadas, y tantas otras (miles) que intuyo, pero a la hora de comentarlas, hago sapo.
- Ah .. No te calentés. Buscaré algo. Y después te cuento.
- Si dale. Así de paso, compartimos pareceres -y me sacas del brete de explicar lo ineplicable, pienso para mis adentros.
....
En enero de 1814, , la Asamblea General Constituyente crea un poder ejecutivo unipersonal, con el título de Director Supremo de las Provincias Unidas, ocupando el cargo Gervasio de Posadas.
La situación exterior complicabase. El Directorio declaró a Artigas fuera de la ley. Alvear asediará a Montevideo, pero la resistencia oriental será enconada.
Militarmente, algunos pugnaban por el apoyo de Gran Bretaña, para la conquista de la Banda Oriental, San Martín pugnaba por una operación para aniquilar el baluarte peruano de los españoles. Distintas concepciones, en medio de intereses divergentes.
Las provincias no ocultaban su encono hacia Buenos Aires. Con la renuncia de Alvear y la disolución de la Asamblea, el mando es encomendado a Rondeau. Era visible que el país marchaba hacia la disolución del orden vigente desde 1810, que de algún modo, perpetuaba el sistema vierreinal.
En noviembre de 1815, Rondeau pierde en Sipe-Sipe, y el ejército del norto queda confiado a los guachos de Güemes. Fernando VII había regresado al trono (marzo de 1814), y buscaba reconquistar sus colonias.
Frente a esta amenaza, el gobierno convoca al congreso de Tucumán. Las posturas reinantes, eran las de unitarios (Bs.As.), o federales (las pcias.). Pero mas que la simple vida política, se jugaba el estilo de concepción económica e insititucional que adoptaría la nación.
Se reunieron en marzo de 1816 y designaron presidente a Fco.Narciso de Laprida. En mayo se designó Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. Luego, bajo el influjo de San Martínn(gobernador intendente de Cuyo, que preparaba el cruce de los Andes), el congreso decidió la suerte de una nueva nación.
Para sellar esta salida, e invalidar las especulaciones de los indecisos, el 9 de julio declaró que era "voluntad unánime e indubitable de estas provincias, romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre, e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli".
Días mas tarde los diputados juraron defender la independencia, y agregaron que se opondrían a "toda otra dominación extranjera", con lo que se detenían las gestiones en favor de un protectorado inglés.
-------------------------
En fin, la historia no es lineal, ni sencilla. Si hasta las novelas y los culebrones, parecen de argumentos sencillos, frente a la complejidad de la trama que urde los hechos que nos constituyen como nación y como personas.
Es deseable acercarse a conocerla, como para prever algunas cuestiones, y (poder) querer la tierra que uno habita, y hacer algo por mejorar el mundo que nos toca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)