Y si, la pregunta se cae de madura.
La formula el Chucho/Agus, pero no desde un lugar inquisidor, sino como para (intentar) entender parte de nuestra historia.
- ¿No era que habíamos hecho la revolución?
- Si - respondo tibiamente.
- Y entonces, ¿ya no éramos libres? Si hasta teníamos el Himno..
- Mirá, hay cosas que son complicadas, y tantas otras (miles) que intuyo, pero a la hora de comentarlas, hago sapo.
- Ah .. No te calentés. Buscaré algo. Y después te cuento.
- Si dale. Así de paso, compartimos pareceres -y me sacas del brete de explicar lo ineplicable, pienso para mis adentros.
....
En enero de 1814, , la Asamblea General Constituyente crea un poder ejecutivo unipersonal, con el título de Director Supremo de las Provincias Unidas, ocupando el cargo Gervasio de Posadas.
La situación exterior complicabase. El Directorio declaró a Artigas fuera de la ley. Alvear asediará a Montevideo, pero la resistencia oriental será enconada.
Militarmente, algunos pugnaban por el apoyo de Gran Bretaña, para la conquista de la Banda Oriental, San Martín pugnaba por una operación para aniquilar el baluarte peruano de los españoles. Distintas concepciones, en medio de intereses divergentes.
Las provincias no ocultaban su encono hacia Buenos Aires. Con la renuncia de Alvear y la disolución de la Asamblea, el mando es encomendado a Rondeau. Era visible que el país marchaba hacia la disolución del orden vigente desde 1810, que de algún modo, perpetuaba el sistema vierreinal.
En noviembre de 1815, Rondeau pierde en Sipe-Sipe, y el ejército del norto queda confiado a los guachos de Güemes. Fernando VII había regresado al trono (marzo de 1814), y buscaba reconquistar sus colonias.
Frente a esta amenaza, el gobierno convoca al congreso de Tucumán. Las posturas reinantes, eran las de unitarios (Bs.As.), o federales (las pcias.). Pero mas que la simple vida política, se jugaba el estilo de concepción económica e insititucional que adoptaría la nación.
Se reunieron en marzo de 1816 y designaron presidente a Fco.Narciso de Laprida. En mayo se designó Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. Luego, bajo el influjo de San Martínn(gobernador intendente de Cuyo, que preparaba el cruce de los Andes), el congreso decidió la suerte de una nueva nación.
Para sellar esta salida, e invalidar las especulaciones de los indecisos, el 9 de julio declaró que era "voluntad unánime e indubitable de estas provincias, romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre, e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli".
Días mas tarde los diputados juraron defender la independencia, y agregaron que se opondrían a "toda otra dominación extranjera", con lo que se detenían las gestiones en favor de un protectorado inglés.
-------------------------
En fin, la historia no es lineal, ni sencilla. Si hasta las novelas y los culebrones, parecen de argumentos sencillos, frente a la complejidad de la trama que urde los hechos que nos constituyen como nación y como personas.
Es deseable acercarse a conocerla, como para prever algunas cuestiones, y (poder) querer la tierra que uno habita, y hacer algo por mejorar el mundo que nos toca.
jueves, 9 de julio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Me gustó mucho tu post, veo que contigo se puede aprender bastante.
Tengo algo para objetarte. Como tucumana que soy y que amo a mi provincia, me llama la atención que no la nomb raste como lugar donde se hizo la Declaracion de la Independencia.
Un abrazo
Publicar un comentario