miércoles, 4 de noviembre de 2009

Para escribir sobre los conflictos

Interesante opúsculo sobre el rol de los medios en las modernas contiendas armadas.
Todo depende del color del cristan con que se juna. Eche veinte centavos en la ranura, pa' ver la vida color de rosa ..

jueves, 27 de agosto de 2009

Primera transmisión radial


En Argentina, esto ocurre el 27 de agosto de 1920 desde la terraza del Teatro Coliseo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el proyecto fue encabezado por Enrique Telémaco Susini, César Guerrico, Luis Romero Carranza y Miguel Mujica, luego llamados «Los locos de la azotea».
Las transmisiones se realizaron bajo la identificación «Socierdad Radio Argentina», organización luego devenida en «LOR Radio Argentina».
Para iniciar las transmisiones se eligió la ópera Parsifal de Richard Wagner, interpretada por la Soprano argentina Sara César.

Éstas fueron las palabras pronunciadas por el mismo Dr. Susini como introducción al espectáculo: "Señoras y Señores: la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli".

Este hito, que apenas pudo ser escuchada por aproximadamente medio centenar de personas, es considerado por algunos como el de la primera emisión programada orientada a un público abierto que se concretó en el mundo.
En 1934, representantes de varios países se reunieron en Buenos Aires para el primer Congreso Internacional de Radio.
Los congresistas participantes reconocieron a la transmisión desde el Teatro Coliseo, ocurrida el 27 de agosto de 1920, como la primera transmisión radiofónica del mundo y resolvieron que en esa fecha se celebre el Día Mundial de la Radio, aniversario que se celebra todos los años desde entonces.

Feliz día para todos los que amamos este medio único, mágico e irreemplazable.

Querida radio nuestra, que estás en el éter,
santificados sean tus operadores, productores y locutores,
venga a nosotros laburo,
hagase tu voluntad, asi en los receptores, como en los emisores.

El aire nuestro de cada día, danosle hoy,
y perdona las barrabasadas,
que decimos a diario,
como también nosotros perdonamos a nuestros colegas.

No nos dejes caer en la soberbia del micrófono,
liberanos de la mentira, la impunidad y el servilismo.
Iluminanos con la luz de aire, y danos ganas de comunicar,
pero ante todo, de escuchar con respeto.

Que así sea, (y salga al aire).

lunes, 10 de agosto de 2009

Literatura Virtual

Comparto opúsculo de Liliana Oberti que suma.

domingo, 9 de agosto de 2009

Molière y El burgués gentilhombre

Comedia en cinco actos y en prosa. Estrenada en 1670.
Las cosas han cambiado (algo), pero la canción sigue siendo la misma (Led Zeppelin).
La pacateía ahora se viste en signos monetarios, en vez de refinamiento de formas. Un leve detalle, posmo.
En esta pieza, Monsieur Jourdain es el burgués que quiere convertirse en aristocrata, de allì los servicios de un filósofo.
Quizá una buena aproximación, haya sido el personaje del inolvidable Toto Paniagua, caracterizado por Ricardito Espalter.
Pero, vamos con las letras del siglo XVII.
Porque somos osados, y tanto va el cántaro a la fuente, que en una de esas aparecemos en la época Cervantina.
Algo así como Douglas y Tony en El Túnel del Tiempo ..


JOURDAIN. -Ahora es preciso que os haga una confidencia. Estoy enamorado de una dama de la mayor distinción, y desearía que me ayudarais a redactar una misiva que quiero depositar a sus plantas.

FILÓSOFO
. -No hay inconveniente.

JOURDAIN
. -Será una galantería, ¿verdad?

FILÓSOFO
. -Sin duda alguna. ¿Y son versos los que queréis escribirle?

JOURDAIN. -No, no; nada de versos.

FILÓSOFO. -¿Preferís la prosa?

JOURDAIN. -No. No quiero ni verso ni prosa.

FILÓSOFO
. -¡Pues una cosa u otra ha de ser!

JOURDAIN. -¿Por qué?

FILÓSOFO
. -Por la sencilla razón, señor mío, de que no hay más que dos maneras de expresarse: en prosa o en verso.

JOURDAIN. -¿Conque no hay más que prosa o verso?

FILÓSOFO. -Nada más. Y todo lo que no está en prosa está en verso; y todo lo que no está en verso, está en prosa.

JOURDAIN. -Y cuando uno habla, ¿en qué habla?

FILÓSOFO. -En prosa.

JOURDAIN. -¡Cómo! Cuando yo le digo a Nicolasa: "Tráeme las zapatillas" o "dame el gorro de dormir", ¿hablo en prosa?

FILÓSOFO
. -Sí, señor.

JOURDAIN. -¡Por vida de Dios! ¡Más de cuarenta años que hablo en prosa sin saberlo! No sé cómo pagaros esta lección... Pues lo que quisiera decir en esa carta es esto: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor". Esto, pero redactándolo con galanura… dándole una vuelta, un giro gracioso.

FILÓSOFO
. -Podéis agregar que el fuego de sus ojos reduce vuestro corazón a cenizas, que sufrís día y noche las violencias de un...

JOURDAIN. -No, no, no; nada de eso. No quiero decirle más que lo que os he dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor".

FILÓSOFO
. -Es necesario estirar eso un poco...

JOURDAIN
. -Os repito que no. No quiero escribir más que esas palabras, pero dándoles una forma elegante... Id redactando de diversas maneras para que yo vea ... Os lo ruego.

FILÓSOFO
. -Puede redactarse primeramente como vos habéis dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor". O bien: "De amor morir me hacen, linda marquesa, vuestros hermosos ojos". O de este otro modo: "Vuestros ojos hermosos, de amor me hacen linda marquesa, morir". O en esta forma: "Morir, vuestros ojos, linda marquesa, de amor me hacen". O diciendo: "Me hacen vuestros ojos hermosos morir, linda marquesa, de amor".

JOURDAIN
. -Pero de todas esas maneras, ¿cuál es la mejor?

FILÓSOFO. -La que vos habéis dicho: "Linda marquesa, vuestros hermosos ojos me hacen morir de amor".

JOURDAIN.
-¡No he estudiado y, sin embargo, acierto al primer golpe!...
(Burgués y agrandado, M.Jourdain, todo un nuevo rico ..)

sábado, 8 de agosto de 2009

Casi un incunable

Comparto perlita del Hugo Blair, un escocés citado en la bibliografía de Estilo para Oratoria.
Gran sorpresa hay en los tipos que cita Cebeira en Lecciones de Oratoria, pero ese es otro tesoro, que suele pasar desapercibido: las citas y la bibliografía.
Alberto Juan hubo (o ha) de ser un estudioso.
Entre sus referentes hay tipos que van de los siglos XVI al XX, y algunos que ni siquiera tienen el español como lengua materna, tal el caso de Blair, quien naciera en Edimburgo en 1718. Buceando en la web, di con esta obra de su autoría que me encantó, y por eso la traje a colación.

jueves, 6 de agosto de 2009

jueves, 9 de julio de 2009

Viejo, ¿que pasó el 9 de julio?

Y si, la pregunta se cae de madura.
La formula el Chucho/Agus, pero no desde un lugar inquisidor, sino como para (intentar) entender parte de nuestra historia.
- ¿No era que habíamos hecho la revolución?
- Si - respondo tibiamente.
- Y entonces, ¿ya no éramos libres? Si hasta teníamos el Himno..
- Mirá, hay cosas que son complicadas, y tantas otras (miles) que intuyo, pero a la hora de comentarlas, hago sapo.
- Ah .. No te calentés. Buscaré algo. Y después te cuento.
- Si dale. Así de paso, compartimos pareceres -y me sacas del brete de explicar lo ineplicable, pienso para mis adentros.
....
En enero de 1814, , la Asamblea General Constituyente crea un poder ejecutivo unipersonal, con el título de Director Supremo de las Provincias Unidas, ocupando el cargo Gervasio de Posadas.
La situación exterior complicabase. El Directorio declaró a Artigas fuera de la ley. Alvear asediará a Montevideo, pero la resistencia oriental será enconada.
Militarmente, algunos pugnaban por el apoyo de Gran Bretaña, para la conquista de la Banda Oriental, San Martín pugnaba por una operación para aniquilar el baluarte peruano de los españoles. Distintas concepciones, en medio de intereses divergentes.
Las provincias no ocultaban su encono hacia Buenos Aires. Con la renuncia de Alvear y la disolución de la Asamblea, el mando es encomendado a Rondeau. Era visible que el país marchaba hacia la disolución del orden vigente desde 1810, que de algún modo, perpetuaba el sistema vierreinal.
En noviembre de 1815, Rondeau pierde en Sipe-Sipe, y el ejército del norto queda confiado a los guachos de Güemes. Fernando VII había regresado al trono (marzo de 1814), y buscaba reconquistar sus colonias.
Frente a esta amenaza, el gobierno convoca al congreso de Tucumán. Las posturas reinantes, eran las de unitarios (Bs.As.), o federales (las pcias.). Pero mas que la simple vida política, se jugaba el estilo de concepción económica e insititucional que adoptaría la nación.
Se reunieron en marzo de 1816 y designaron presidente a Fco.Narciso de Laprida. En mayo se designó Director Supremo a Juan Martín de Pueyrredón. Luego, bajo el influjo de San Martínn(gobernador intendente de Cuyo, que preparaba el cruce de los Andes), el congreso decidió la suerte de una nueva nación.
Para sellar esta salida, e invalidar las especulaciones de los indecisos, el 9 de julio declaró que era "voluntad unánime e indubitable de estas provincias, romper los violentos vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de los que fueron despojados, e investirse del alto carácter de nación libre, e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli".
Días mas tarde los diputados juraron defender la independencia, y agregaron que se opondrían a "toda otra dominación extranjera", con lo que se detenían las gestiones en favor de un protectorado inglés.
-------------------------
En fin, la historia no es lineal, ni sencilla. Si hasta las novelas y los culebrones, parecen de argumentos sencillos, frente a la complejidad de la trama que urde los hechos que nos constituyen como nación y como personas.
Es deseable acercarse a conocerla, como para prever algunas cuestiones, y (poder) querer la tierra que uno habita, y hacer algo por mejorar el mundo que nos toca.



viernes, 3 de julio de 2009

Construcción de los personajes, o desventuras del taller de guiones y libretos

Comparto instrucciones legadas por un neoyorquino, quien (piadoso del grupúsculo de aspirantes a locutores en los confines de la tierra, con serios problemas para aprobar una materia), optó por remitir un mail con instrucciones precisas para ayudar a estos alumnos descarriados.
Yo lo tomé como referencia para mi guión, el único problema es que mi historia, inicialmente clásica, se volvió un tanto bizarra.
Pero, como resistirse a las indicaciones de Woody Allen, máxime cuando (mágicamente) reapareció su "esquivo" (libro) Perfiles.
Quizá, la excentricidad, se deba a que haya estado (muy) pegado a "Las cartas de Groucho (Marx)". Entonces, probablemente se le hayan infiltrado (aún) mas detalles irreverentes.

De todos modos, tanto Groucho, como Woody son personajes dignos de tener en cuenta a la hora de escribir un guión, don't you?

Blanche (inspirarse en la prima Tina):

Blanche Mandelstam, dulce pero de notoria corpulencia, con dedos nerviosos y regordetes y gafas provistas de gruesos cristales ("Yo quería ser nadadora olímpica, pero me encontré con problemas para flotar", confesó a su médico), abre los ojos al sonar la radio conectada al despertador.

Años atrás, se habría considerado bonita a Blanche, pero no más tarde del período pleistocénico. Para Leon, su marido, es no obstante "la criatura más hermosa del mundo, después de Ernest Borgnine". Blanche y Leon se concieron hace mucho tiempo, en un baile del instituto. (Ella es una excelente bailarina, aunque para el tango precise llevar constantemente un diagrama en los pies.) Al trabar conversación, descubrieron que tenían muchas cosas en común. Por ejemplo, a las dos les encantaba dormir sobre trocitos de panceta. A Blanche leimpresionó cómo vestía Leon, ya que no había visto jamás a nadie que llevara tres sombreros a la vez. Los dos se casaron, y prnto tuvieron su primera y única experiencia sexual.

-Fue absolutamente sublime -recuerda Blanche-, aunque recuerdo que Leo intentó abrirse las venas.

Blanche le dijo a su flamante marido que él se ganaría decentemente la vida como cobaya humano, pero que ella deseaba conservar su empleo en el departamento de zapatería de los almacenes Entwhistle. Demasiado orgulloso para que le mantuvieran, Leon aceptó con reticencia, no sin insistir en que cuando ella cumpliese los noventa y cinco debería jubilarse.

Marido y mujer se sientan ahora para desayunar. Leon toma jugo de naranja, tostadas y café. Blanche, lo de siempre: un vaso de agua caliente, un ala de pollo, cerdo agridulce y canalones. A continuación ella de va a trabajar a los almacenes Entwhistle.

(Nota: Blanche tendría que cantar en todo momento, como hace la prima Tina, pero no siempre el himno nacional japonés.)

 

Carmen (un estudio psicopatológico a partir de rasgos observados en Fred Simdong, su hermano Lee y su gato Sparky):

Carmen Pinchuck, rechoncho y calvo, salió de la ducha humeante quitándose el gorro. Aunque no tenía un solo pelo en la cabeza, detestaba mojarse el cuero cabelludo.

-¿Por qué habría de mojármelo? Mis enemigos tendrían entonces ventaja sobre mí -explicaba a sus amigos.

Alguien apuntó una vez que tal actitud podía considerarse extravagante, y él se echó a reír, pero en seguida, mientras sus ojos escudriñaban la habitación para ver si alguien le vigilaba, empezó a besar los almohadones. Pinchuk es un hombre nervioso que pesca en sus ratos libres, sin haber cogido nada desde 1923.

-Supongo que no es inminente que pesque algo -comenta con jovialidad.

Pero al hacerle observar un conocido que echaba el sedal en una jarra de crema, su desasosiego fue ostensible.

Pinchuk ha hecho de todo a lo largo de su vida. Le expulsaron del instituto por graznar en clase, y luego trabajó de pastor, psicoterapeuta y mimo. Trabaja en la actualidad para el Servicio de Pesca y Fauna, y le pagan un sueldo por enseñar español a las ardillas. Las personas que aprecian a Pinchuk le describen como "un excéntrico, un solitario, un psicópata y un caradura". "Le gusta sentarse en su cuarto y decirle cosas a la radio", señala un vecino. Y otro añadió: "Creo que es muy leal. Una vez que la señora Monre resbaló en el hielo, hizo lo mismo para demostrarle su simpatía". Políticamente, según su propia confesión, Pinchuck es un independiente, y en las últimas elecciones presidenciales votó la candidatura de César Romero.

Tras encasquetarse en la cabeza su gorra de taxista y tomar una caja envuelta en papel marrón, salió de la casa de huéspedes, caminando calle arriba. De pronto, al darse cuenta de que, exceptuando la gorra de taxista, iba desnudo, volvió en dirección a los almacenes Entwhistle.

lunes, 8 de junio de 2009

Charla del 13 de junio

Estamos invitándote a la charla que habrá con Lisandro Ruiz, productor general de Elepé, para que conozcas "todo lo que quisiste saber sobre un disco de rock, y nadie te contó".

Será el sábado 13 de junio desde las 10:30 hs. en el edificio Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Trelew (9 de julio y Belgrano).

  • Proyectaremos un capítulo de Elepé y luego mantendremos un diálogo abierto con Lisandro y algunos integrantes de los Super Ratones.
  • Además de la música, veremos como se lleva a la pantalla la idea de un programa de TV, cómo se convoca a los entrevistados, el rol de la producción, cómo se arma el guión, y otros detalles.

Agradecermos la difusión de este evento.
Para mayor información enviar mail a Quique.Figueroa@gmail.com, o bien llamar al 02965 15 35 25 30.

¡Los esperamos!
--------------------------------------------------------------------------------------
Elepé es un documental cultural de música popular que muestra al disco como nunca antes se vio. Cómo, dónde y cuándo se grabó, incorporando además al televidente, que será un testigo privilegiado de la grabación y conocerá secretos de las producciones nunca antes develados, contado por sus protagonistas.


El programa que muestra por canal 7 (ex ATC), el lado B de los vinilos, la intimidad y la cocina de los discos claves del rock argentino, con detalles contados por sus protagonistas y las personas vinculadas a cada producción, va por el segundo año de su temporada.

El programa, conducido por Nicolás Pauls, cuenta detalles desde los inicios de cada composición, hasta la grabación del disco y sus consecuencias luego de ser publicado.
En cada capítulo, hablan los responsables de cada álbum, del arte de portada, los productores, los técnicos de sonido, los managers, los músicos invitados, y los artistas que estuvieron influenciados por ese disco.


Mostrar el disco como nunca antes se vio y hablar de ese álbum en sí, más allá de la carrera del músico, es el objetivo planteado por Elepé.
Cada programa desmenuza un sólo trabajo discográfico.

Asimismo, los discos que se analizan en cada envío fueron elegidos como los más importantes de la historia del rock argentino por periodistas especializados, músicos e integrantes de la cultura musical argentina.

Cada programa, hará referencia también al contexto socio-político-cultural que rodeó al armado del disco y en el momento en que fue compuesto, análisis obligado para entender cómo se llegó al producto musical terminado del artista elegido.

Ficha Técnica (Segunda Temporada):
Programa: "Elepé, discos clásicos de rock"
Canal: Siete – ex ATC
Frecuencia: Semanal
Día y horario: lunes, 22 hs
Estreno: Mayo 2009
Conducción: Nicolás Pauls
Guión: Eduardo Berti
Producción periodística: Marcelo Fernández Bitar
Dirección: Javier Figueras        
Producción general: Lisandro Ruiz

jueves, 4 de junio de 2009

martes, 2 de junio de 2009

¿Quién escuchará la voz de las víctimas?

Por Leonardo Boff

  Los 192 jefes de estado o de gobierno deben reunirse el 1, 2 y 3 de junio en Nueva York convocados por la ONU para discutir la crisis económico-financiera y sus impactos sobre los diferentes países, especialmente sobre los países pobres. Para prepararla, el Presidente de la Asamblea Miguel d'Escoto Brockmann, ex-canciller de Nicaragua, ha creado una Comisión para la Reforma del Sistema Financiero y Monetario Internacional constituida por 20 celebridades de la economía y de la política bajo la coordinación del premio Nóbel de economía Joseph Stiglitz.

Los resultados ya han sido entregados y sus principales contenidos se conocen más o menos. Como marco teórico, ético y humanístico que debe inspirar las nuevas medidas concretas se sugiere una Declaración Universal del Bien Común de la Humanidad y de la Tierra, tarea difícil de realizar por falta de tradición jurídica y social en esta área. Luego se recomienda la creación de un Consejo Mundial de Coordinación Económica, paralelo al Consejo de Seguridad, desdoblado en dos autoridades mundiales, una que cuide de la regulación financiera y la otra de la competencia en la economía. Se sugiere una reforma de las instituciones de Bretton Woods (FMI y Banco Mundial) y una regionalización de las instituciones financieras que apoyan los procesos de desarrollo. Se pide también que, una vez al año, los jefes de estado o de gobierno de todo el mundo se encuentren para discutir el estado de la Tierra y de la Humanidad, y tomar medidas colectivas.

El gran temor es que esta reunión mundial sea desvirtuada por las presiones de los principales miembros del G-20, si envían solamente representantes diplomáticos o ministros. Por detrás de estas presiones están dos maneras diferentes de enfrentarse a la crisis actual.

Una es la del G-20 que se reunió en Londres en abril. Fundamentalmente se propone salvar el sistema económico-financiero imperante para que, en el fondo, todo funcione como antes, con ciertos controles pero con niveles razonables de crecimiento, sacrificando incluso el equilibrio de la Tierra, y perpetuando el escandaloso foso entre ricos y pobres. El propósito es el mismo: cómo ganar más con el mínimo de inversión, compitiendo en el mercado y considerando el estrés de la naturaleza y la pobreza como externalidades.

La otra es la de los grupos altermundistas, presentes en todos los estratos sociales del mundo y, en parte, asumida por la Comisión de la ONU. Se trata de situar la crisis económica en el conjunto de las demás crisis: la energética, la alimentaria, la del calentamiento global, la de la insostenibilidad del planeta (superamos en un 40% la capacidad de reposición de los recursos naturales) y la social y humanitaria (casi mil millones de personas por debajo del umbral de la pobreza). Más que salvar el sistema se trata de salvar la humanidad, la vida amenazada y el planeta en estado caótico. El propósito es cómo garantizar el buen vivir en armonía con los otros y con la naturaleza, produciendo conforme sus ciclos, con equidad social y con solidaridad generacional.

Siendo el problema planetario, las soluciones deben ser también planetarias. El único organismo planetario que existe es la ONU y es ella quien debería coordinar los esfuerzos colectivos para hacer frente a la crisis, no el G-20. Éste no ha sido delegado para representar a los otros 172 países, víctimas de la crisis global, cuyas voces no son escuchadas.

Las crisis no surgen en vano. Emergen de aquella Energía de fondo, cargada de propósito, que dirige el universo, la Tierra y a cada uno de nosotros, y que está exigiendo un nuevo estadio de civilización, capaz de diseñar otro futuro distinto de esperanza. Ante esta gravísima situación se notan dos limitaciones:

La primera es de los economistas que, por oficio, tratan de economía pero poseen pocos conocimientos de ecología; por eso, como se ve por todas partes, no incluyen la naturaleza en sus consideraciones, como si la Tierra fuese inagotable y estuviese en orden, cosa que no es así.

La segunda es la de los jefes de estado: después de siglos de racionalismo y de materialismo han quedado embotados.
No perciben los mensajes que el universo y la Tierra, como superorganismo vivo, les están enviando en el sentido de una transformación. Por su falta de escucha, sucede lo que decía Gramsci: «lo viejo se resiste a morir y lo nuevo no consigue nacer». Perdemos así la oportunidad, una de las últimas, de un nuevo comienzo. Y nos atascamos en nuestras propias crisis.

 

 


lunes, 1 de junio de 2009

Iunius

Junio, deriva del latín "iunius" porque los romanos dedicaron este mes a su diosa Juno/Día de Santa Laura. / 1252 Es proclamado Rey de Castilla y León Alfonso X, "El sabio"./1604.- Constitución por los ingleses de la Compañía de las Indias, con la que comienza el imperio colonial de Gran Bretaña./1780 nace Clausewitz, general prusiano/1806. Se restablece en Francia el calendario gregoriano, en sustitución del republicano./1811.- El general José Rondeau pone sitio a Montevideo. /1816.- José Gaspar Rodríguez de Francia es nombrado "dictador perpetuo" por el Congreso de Paraguay, que quedó disuelto. /1829 muere el Cnel. Juan Ramón Estomba, fundador de Bahía Blanca/ 1867 la empresa de Nobel fabrica por primera vez la dinamita/1874 Nace en Buenos Aires el abogado, escritor y poeta de humor metafísico Macedonio Fernández, autor de "No toda es vigilia la de los ojos abiertos"; "Papeles de recienvenido"; "Una novela que comienza"; etc. Ejerció un magisterio verbal. Colaboró en la revista "Martín Fierro" y en "Papeles de Buenos Aires" y tuvo la admiración de Jorge Luis Borges, quien confesó haberlo admirado "hasta el plagio". Se despreocupó de su obra, en gran parte compilada por su hijo, Adolfo de Obieta. Falleció en Buenos Aires el 10 de febrero de 1952./ 1878 nacimiento de John Masefield, poeta inglés / 1893 premiere de "Falstaff" en Berlín./1903 nacimiento de Nini Marshall /1906 se funda el Talleres United Football Club, de Remedios de Escalada, hoy llamado Club Atlético Talleres/ 1914 se realiza el III Censo Nacional de Población: 7.885.237 habitantes/ 1920.- Se inaugura en Berlín la primera exposición universal del dadaísmo. / 1926 nace Marilyn Monroe, actriz/ 1929 Moses Howard (Moe), Lawrence Fine (Larry) y Jerome Howard (Curly) forman "Los Tres Chiflados"/1929 nace Carlos Garaycochea/1935. nacimiento de Norman Foster, arquitecto británico/ 1938 se comienza a publicar "Superman"/1939 abre sus puertas el Museo Guggenheim de New York/1941 Alemania prohibe todas las publicaciones católicas/1944 Muere en Buenos Aires el historiador Rómulo Carbia, autor de "Historia de la historiografía argentina"; "Nueva historia del descubrimiento de América"; etc. Nació en Buenos Aires el 15 de setiembre de 1885./ 1945 Los aliados bombardean Osaka, la segunda ciudad del Japón, que queda arrasada. /1947 nacimiento de Johnatan Pryce /1963. El ministro de Defensa británico, John Profumo, renuncia a su cargo a causa del escándalo de sus relaciones con la "call-girl" Christine Keeler./ / 1968 muere Helen Keller/ 1967 se publica el Sgt. Pepper, lonely hearts club band. El álbum que cambió la historia!/1972 nace Tania Mariela Chicha en Comodoro Rivadavia ("la Tania"). Ella afirma (sobre esta fecha) 'treintaysieteañosesunmontón!!'. En sus clases de oratoria mezcla conceptos de lingüística y técnicas de improvisación teatral. El interrogante será que sucederá hoy en su (esperada) clase, cuando tengamos que recrear el film visto durante el último encuentro "Tiempo de matar". ¿Saldremos vivos ..?/1978, empezaba en Buenos Aires el Mundial de fútbol. / 1983. muerte de Jack Dempsey, el "martillo" del ring, boxeador estadounidense/ 1985 Alán Garcia es proclamado presidente de Perú./ 1988 Muere en Buenos Aires el notable poeta y prosista catamarqueño Luis L. Franco, autor de "Suma"; "Hudson a caballo"; "El general Paz y los dos caudillajes"; "Biografías animales"; "El arca de Noé en el Plata"/ 1992 Día de la Provincia de Tierra del Fuego.

viernes, 29 de mayo de 2009

Sábado 13 de junio 10:30 hs.

Estamos invitándote a la charla que habrá con Lisandro Ruiz, productor general de Elepé, para que conozcas "todo lo que quisiste saber sobre un disco de rock, y nadie te contó".

Será el sábado 13 de junio desde las 10:30 hs. en el edificio Aulas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco de Trelew (9 de julio y Belgrano).
  • Proyectaremos un capítulo de Elepé y luego mantendremos un diálogo abierto con Lisandro y algunos integrantes de los Super Ratones.
  • Además de la música, veremos como se lleva a la pantalla la idea de un programa de TV, cómo se convoca a los entrevistados, el rol de la producción, cómo se arma el guión, y otros detalles.

Agradecermos la difusión de este evento.
Para mayor información enviar mail a esta dirección, o llamar al 02965 15 35 25 30.

¡Os esperamos!
--------------------------------------------------------------------------------------
Elepé es un documental cultural de música popular que muestra al disco como nunca antes se vio. Cómo, dónde y cuándo se grabó, incorporando además al televidente, que será un testigo privilegiado de la grabación y conocerá secretos de las producciones nunca antes develados, contado por sus protagonistas.

El programa que muestra por canal 7 (ex ATC), el lado B de los vinilos, la intimidad y la cocina de los discos claves del rock argentino, con detalles contados por sus protagonistas y las personas vinculadas a cada producción, va por el segundo año de su temporada.

El programa, conducido por Nicolás Pauls, cuenta detalles desde los inicios de cada composición, hasta la grabación del disco y sus consecuencias luego de ser publicado.
En cada capítulo, hablan los responsables de cada álbum, del arte de portada, los productores, los técnicos de sonido, los managers, los músicos invitados, y los artistas que estuvieron influenciados por ese disco.

Mostrar el disco como nunca antes se vio y hablar de ese álbum en sí, más allá de la carrera del músico, es el objetivo planteado por Elepé.
Cada programa desmenuza un sólo trabajo discográfico.

Asimismo, los discos que se analizan en cada envío fueron elegidos como los más importantes de la historia del rock argentino por periodistas especializados, músicos e integrantes de la cultura musical argentina.

Cada programa, hará referencia también al contexto socio-político-cultural que rodeó al armado del disco y en el momento en que fue compuesto, análisis obligado para entender cómo se llegó al producto musical terminado del artista elegido.


Ficha Técnica (Segunda Temporada):
Programa: "Elepé, discos clásicos de rock"
Canal: Siete
Frecuencia: Semanal
Día y horario: lunes, 22 hs
Estreno: Mayo 2009
Conducción: Nicolás Pauls
Guión: Eduardo Berti
Producción periodística: Marcelo Fernández Bitar
Dirección: Javier Figueras        
Producción general: Lisandro Ruiz

martes, 26 de mayo de 2009

Norcorea, un país nuclear

Pyongyang anunció el ensayo en el marco de sus medidas destinadas "a reforzar sus capacidades de disuasión nuclear".
Al mismo tiempo, lanzó tres misiles de corto alcance. El Consejo de Seguridad de la ONU lo condenó.

Corea del Norte volvió ayer a provocar el rechazo de la comunidad internacional y suscitó la condena por parte del Consejo de Seguridad de la ONU luego de efectuar un ensayo nuclear subterráneo y probar tres misiles de corto alcance. "El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas condena unánimenente la prueba nuclear realizada este mismo lunes (por ayer) por Corea del Norte", señaló el presidente del organismo, el ruso Vitali Churkin, en nombre de los 15 miembros. "En los próximos días emitiremos una dura resolución en contra de Pyongyang", agregó el diplomático desde Nueva York.

Horas antes, las propias autoridades del régimen norcoreano se habían encargado de dar a conocer la noticia al mundo entero. "La República Democrática y Popular de Corea (RDPC) realizó con éxito un nuevo ensayo nuclear subterráneo el 25 de mayo en el marco de sus medidas destinadas a reforzar sus capacidades de disuasión nuclear", había precisado en la madrugada de ayer la agencia de prensa oficial norcoreana KCNA.

Además, el gobierno norcoreano se jactó de haber logrado con este nuevo ensayo una capacidad de destrucción aún mayor que la que poseía hasta ahora. "La prueba nuclear se llevó a cabo de manera segura en un nivel mucho más alto en cuanto a potencia y tecnología", señaló el texto.

En efecto, según el Ministerio de Defensa ruso, la fuerza de la explosión nuclear tuvo una potencia de entre 10 y 20 kilotones, en tanto que el mismo organismo gubernamental había estimado la fuerza del primer ensayo nuclear realizado por los norcoreanos en el 2006 entre 5 y 15 kilotones. Con similares estimaciones, la Agencia Meteorológica japonesa calculó que la prueba nuclear norcoreana fue cuatro veces superior a la anterior y Baek Seung Joo, experto del Instituto de Análisis de Defensa Coreano de Seúl, fue aún más lejos al declarar que la explosión era comparable a las bombas atómicas lanzadas por Estados Unidos sobre Japón. "La potencia de esta explosión es comparable con la de las bombas que cayeron sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945", afirmó.

Pero en lo que la mayoría de los países coincidió ayer fue en condenar sin matices la acción llevada a cabo por el régimen comunista de la península coreana. El presidente estadounidense, Barack Obama, fue claro en sus palabras. "Estas acciones constituyen una grave amenaza para la paz y por eso ameritan una respuesta firme de la comunidad internacional", sostuvo el mandatario. Al mismo tiempo, Obama señaló que su gobierno continuará trabajando con sus socios del Grupo de los Seis (China, Estados Unidos, Rusia, Japón y las dos Coreas) y con los otros miembros del Consejo de Seguridad de la ONU para reanudar las negociaciones con Pyongyang interrumpidas por este gobierno para lograr el abandono de su programa nuclear. Sin embargo, Obama no dejó de remarcar las consecuencias negativas que acarrearán estos ensayos. "El comportamiento de Corea del Norte aumenta las tensiones mundiales y socava la estabilidad en el nordeste de Asia. Tales provocaciones sólo servirán para reforzar su propio aislamiento", aseguró.

Por su parte, Takeo Kawamura, vocero del gobierno japonés, rechazó también el ensayo nuclear en duros términos. "Esto es absolutamente inaceptable. Japón tomará severas acciones", advirtió. Y desde Seúl, país limítrofe particularmente preocupado por la actividad nuclear de su vecino del norte, las autoridades gubernamentales definieron las pruebas como una "gravísima amenaza para la paz regional".

Incluso China y Rusia, dos países tradicionalmente reacios a criticar cualquier acción por parte de Corea del Norte en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU, donde disponen de poder de veto, se sumaron ayer a la condena mundial. Desde Pekín, el reclamo fue para que Corea del Norte se abstenga de tomar cualquier otra medida que pueda empeorar la situación. "El gobierno de la República Popular China condena los ensayos realizados por el gobierno de Pyongyang e insta a sus autoridades a que pongan fin a cualquier acción que pueda enconar la situación", detalló un comunicado emitido por la Cancillería china. En tanto, desde Moscú el tono fue similar al norteamericano. "Las acciones llevadas a cabo por el gobierno de Corea del Norte constituyen una escalada en el noreste de Asia y representan una amenaza para la seguridad en la región", estimó el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país.

El 5 de abril pasado, Corea del Norte había disparado un cohete de largo alcance destinado, según las autoridades de ese país, a poner en órbita un satélite de comunicaciones. Sin embargo, según Estados Unidos y Japón, país cuyo espacio aéreo fue atravesado por el artefacto, lo consideraron como el ensayo encubierto de un misil.


sábado, 23 de mayo de 2009

Televisión Pública

Es lo que logra la BBC, enfrentando temas peliagudos, que en el inconsciente colectivo se denominan complejos, o solo para elegidos. Tal el caso de la matemática.
Afortunadamente, la BBC se anima a desmitificar cuestiones como estas, al igual que lo viene haciendo Adrián Paenza y un grupo de gente, primero a través de Científicos Industria Argentina, y de dos años a esta parte junto al invalorable esfuerzo de una señal como Encuentro, un verdadero regalo no solo para los argentinos, sino para todo el mundo.
Los programas de Encuentro, producidos localmente, están disponibles para su descarga, al igual que este de la BBC, que está disponible en Taringa.

Con productos como estos, la matemática baja del falso bronce, y camina junto a nos los mortales, dandonos mas herramientas para hacer la vida mas comprensible.

Homenaje a los operadores

Radioeter festejará el Día del Operador de Radio, que será el 24 de mayo, con una transmisión especial titulada "Operación Radio: Ahora hablan ellos", que se realizará el martes 26 desde las 14 hasta las 17.

Por primera vez, los operadores hablan de su trabajo, de sus anécdotas, de sus obsesiones con el sonido, y conducen el aire. Un programa especial donde estarán los pioneros de esta profesión, los más experimentados, los más jóvenes, la primera operadora mujer y representantes de distintas radios.

Habrá cruce generacional, habrá anécdotas, habrá la palabra de los que casi nunca salen al aire. En suma, habrá un "aire" distinto, un homenaje a aquellos que en su día apenas son nombrados con una simple felicitación.

El programa será conducido por Agustín Tealdo, operador técnico recibido en el ISER y director de ETER, quien dialogará con operadores reconocidos como el Tano Siciliano, Frank Boga, Cristian Raimundi, Clarita Montesinos (la primera operadora mujer), Carlos Santos, Jorge Morillas, Luis Sprovieri, Javier Bravo, Andrés Casadó, Ricardo Cutufos, Miguel Angel Espósito y varios operadores de distintas generaciones.

El medio por excelencia: la TV

Honrando a los operadores de radio (y a Samuelito too)

Permitome recordar que el 24 de mayo celebrarase el día del operador de radio, esos monstruos que visten un programa, y literalmente manejan no solo la salida al aire, sino la puesta en escena.
Se conmemora, merced a que allá por
1844, desde el Capitolio de Washington a la ciudad de Baltimore, el inventor Samuel Morse emite el primer mensaje telegráfico, cuyo contenido adjuntamos. ¿Que decía el mismo?

Y el telégrafo es el antecedente, no solo de la radio, sino también de internet (ver aquí).

Feliz día a todos los queridos operadores, magos del éter!

miércoles, 20 de mayo de 2009

Boletín Encuentro


Boletín mayo

Año 3 - Nro. 40 - miércoles 20 de mayo de 2009


Estrenos

Amigos del volante

Ver nota El martes 12 de mayo, se estrenó un ciclo donde el humor, el universo camionero y el amor a este oficio se conjugan para generar conciencia y respeto por las leyes de tránsito.

Leer más

Comunidad

AVISO Canal Encuentro

Los programas de Canal Encuentro son realizados con fines educativos, culturales e informativos, y no deben ser utilizados con fines comerciales. Sugerimos que no se acepten materiales de Encuentro dinero mediante. La sección Descargas Encuentro está pensada para proveer en forma gratuita, -a estudiantes, docentes y seguidores de nuestra programación- la diversa oferta de producción propia del canal.

Leer más
 

Destacados

Mario Benedetti

Ver nota
El 17 de mayo pasado falleció este poeta uruguayo, a los 88 años. Con su muerte se apaga una de las voces fundamentales de la poesía latinoamericana. Esta semana, Canal Encuentro presenta una programación especial dedicada al reconocido escritor.




Leer más

Historia de la matemática

Ver ficha
En esta serie de la BBC, Marcus du Sautoy, profesor de Matemática en la Universidad de Oxford, acompaña a los televidentes en un viaje por las ideas matemáticas fundamentales. Por la buena repercusión de la serie, luego de mitad de año volveremos a emitirla para todos aquellos que lo solicitaron.



Leer más

25 de mayo de 1810

Ver ficha
En la semana de mayo, Encuentro presenta un programa especial que recupera hechos cruciales de la historia de nuestro país. El Especial 25 de Mayo se emitirá el viernes 22/05 a las 14:00 y el domingo 24/5 a las 15:00. El 25 de Mayo tendrá su emisión en el horario central de las 19:00. Este capítulo está disponible en la sección Descargas Encuentro, para que puedan llevarlo al aula.

Leer más
 

Agenda

21
May
Capítulo: Clase 13 y Clase 14
22
May
Capítulo: El secreto de los sexos
23
May
El gatopardo, de Luchino Visconti
24
May
Capítulo: Alejandro Davio
25
May
Capítulo: La libertad como fundamento del ser
26
May
Capítulo: Martín Miguel de Güemes
27
May
Capítulo: Escuela Nº 160, Las Cuevas (Catamarca)
28
May
En el Día de los Jardines de Infantes
 

Educ.ar

E-learning educ.ar

Segunda edición 2009 de la propuesta de capacitación a distancia gratuita para docentes. Se suman cursos de proyectos institucionales, filosofía y trabajo con redes sociales.

Leer más
ENCUENTRO se emite por canal 6 de Cablevisión, canal 6 de Multicanal, canal 7 de Telecentro, canal 741 de DIRECTV y por todos los cableoperadores del país
Canal Encuentro - Ministerio de Educación de la Nación Pacheco de Melo 1826 (C1126AAB) - Buenos Aires - Argentina Tel: 54-11-4816-8008

martes, 19 de mayo de 2009

Wasatia: la moderación como camino


Cito artículo de Gabriel Junior Sus, publicado en Lugar habitado por la humanidad.
Toca el tema de Israel y Palestina, y aporta una mirada que complementa lo visto en la última clase de Geopolitique.
Tema complejo, a la vez que apasionante.

---------------------------------------------------------------------------------
Un tema más que recurrente hoy en día es el conflicto palestino-israelí, hecho se hizo notar durante la visita papal; es interesante la visión del grupo Wasatia que plantea una solución pacífica sin renunciar a sus derechos, en su mensaje institucional cita fragmentos del Corán, el Talmud y los Evangelios sobre la necesidad de no elegir los extremos y seguir el camino de la moderación, el texto es en inglés, sin embargo es muy fácil de entender; en todo caso se puede recurrir al traductor del google, que en esta caso hace una aceptable tralasción.

WASATIA " A MODERATE WAY"
New Palestinian Islamic Initiative takes the Middle Ground

A new Palestinian movement called Wasatia -- a term from the Quran which means 'centrism,' 'balance,' 'moderation, 'justice,' -- was launched on Wednesday,March 21, 2007, a day that marks the beginning of spring, a blooming warm season that falls in between the hot summer season and the cold winter season. Springtime is about regeneration. What was hidden, hibernating, or silently waiting bursts forth in glorious affirmation of the beauty and bounty of life. It calls for regenerating that seed of peace that lies encoded in the spirit. The concept is not new. The Talmud maintains: "The Torah may be likened to two paths, one of fire, the other of snow. Turn in one direction, and you will die of heat: turn to the other and you die of the cold. What should you do? Walk in the middle." [Talmud: Hagigah, 2:1] "Let your moderation be known unto all men." [Philippians 4:5] In his introduction to Christian Moderation Joseph Hall, Bishop of Norwich (1574-1656) writes: "Moderation is the silken string running through the pearl chain of all virtues." The Holy Quran states: "We have created you a mid-ground nation." {"Thus have We made of you an Ummatan justly balanced."}[Cow Surah: Verse 143] And one of the more famous quotes of Prophet Mohammed is: "The best way to run affairs is moderation."
Many philosophers advocates moderation. Epictetus (60 A.D.) councils:. "Fortify yourself with moderation; for this is an impregnable fortress;" Tacitus (55-120) warns: "Candor and generosity, unless tempered by due moderation, leads to ruin;" Plutarch (46-120 A.D.) proclaims: "Moderation is best, and to avoid all extremes."
Like Equinox, wasatia -- Arabic for "moderation" -- is about balance. In the spring and in the fall, the sun stands at the balancing point, at the center. To activate peace in the current climate of escalating fear and violence, one must reclaim that balance, between love and hate, between friendship and enmity, between despair and hope.
The founding gathering brought together moderates from Gaza and several West Bank towns, religious leaders, educators, former prisoners in Israeli jails, women, intellectuals and youth. They endorsed a founding platform that blends verses from the Quran, extolling the virtues of moderation and tolerance, with calls for a negotiated peace with Israel and solutions to the acute economic, social and political crises plaguing Palestinian society. Wasatia is the first Islamic religious party to advocate a peaceful, negotiated settlement of the Israeli-Palestinian conflict and a tolerant, democratic society at home.
Wasatia is aimed at the moderate middle of Muslim politics as well as moderate Christians. It declares the virtue of wasatia (moderation) to be an integral part of its platform. This initiative comes as part of the historic dialogue that has started long time ago to bridge the gap between two civilizations - between the civilization based on the Bible and the Torah and the civilization based on the Quran.
The new initiative aims to foster a culture of moderation and attract Palestinian voters who are moderate in their religious beliefs. Palestinians are proud of their Muslim heritage and respect the religious identity of other religions like Judaism and Christianity. In fostering a culture of moderation Wasatia aspires that Palestinian children will not grow up with the literature of hate and violence, but would grow up in a culture where they can co-exist in peace, prosperity and harmony.
The Wasatia platform calls for the establishment of a Palestinian state in the West Bank and Gaza, with East Jerusalem as its capital. But in contrast to all other major Palestinian parties, it does not endorse the return of the estimated 4 million Palestinian refugees to their homes in what is now Israel. It would say to the refugees: "Move on with your life. Do not let the past bury the future, even though it should always be remembered. Your rights are sacred but your return is to be negotiated".
Wasatia will spend the next year building itself as a movement, undertaking voluntary work, creating new jobs and economic opportunities. Charity and voluntarism -- this is Islam. Wasatia founder Professor Dajani firmly believes that in the next three years by the time the next general elections will take place by the end of 2009, the new movement will be able to run in the elections and attract enough votes to become the largest bloc in the political life of the Palestinian people. Already, Many Islamic scholars in the Arab World and other Islamic countries are advocating such course, to project the positive image of Islam globally.


[1] This new initiative is the brainchild of political science Professor Mohammed Dajani, director of the American Studies Institute at Al-Quds University in East Jerusalem. Dajani envisions Wasatia as an eagle soaring in the skies of Palestine with a social wing and a political wing that will eventually cater for the floating votes of the silent majority of Palestinians making them a vocal majority.

sábado, 16 de mayo de 2009

Este lunes a las 22 hs por Canal 7 - Elepé 2da temporada - Pescado 2. Para coleccionar!


Segunda Temporada

 
"Elepe", o todo lo que siempre quisiste saber sobre un disco y nadie te contó.
 
PESCADO 2
PESCADO RABIOSO


Este lunes 18 de mayo a las 22 hs Elepé tendrá un programa emocionante.
Hablan por primera vez en televisión de este autentico clásico del rock argentino
Luis Alberto Spinetta, Black Amaya, David Lebón, Carlos Cutaia y el mítico bajista
original Bocón Frascino.

El periodista Alfredo Rosso se mete en los estudios de Sony para escuchar y comentar las
cintas originales, Miguel Grinberg contextualiza el álbum y además mostramos el packaging original que incluía un libro con letras de canciones y dibujos realizados
por el propio Spinetta.

 
Elepé muestra la intimidad y la cocina de los discos claves del rock argentino, con
detalles contados por sus protagonistas y las personas vinculadas a cada producción.

El programa, conducido por Nicolás Pauls, cuenta detalles desde los inicios de
cada composición, hasta la grabación del disco y sus consecuencias luego de ser publicado.
Hablan los responsables de cada álbum, del arte de portada, los productores, los técnicos de sonido, los managers, los músicos invitados, y los artistas que estuvieron influenciados por  ese disco.

 Mostrar el disco como nunca antes se vio y hablar de ese álbum en sí, más allá de la
carrera del músico, es el objetivo planteado por Elepé. Cada programa desmenuza un sólo
trabajo discográfico. Asimismo, los discos que se analizan en cada envío fueron elegidos
como los más importantes de la historia del rock argentino por periodistas especializados,
músicos e integrantes de la cultura musical argentina.

 
Cada programa, además, hará referencia al contexto socio-político-cultural que
rodeó al armado del disco y en el momento en que fue compuesto, análisis obligado para
entender cómo se llegó al producto musical terminado del artista elegido.

Elepé es un documental cultural de música popular que muestra al disco como nunca
antes se vio. Cómo, dónde y cuándo se grabó, incorporando además al televidente, que será un testigo privilegiado de la grabación y conocerá secretos de las producciones nunca antes develados, contado por sus protagonistas.

 

Ficha Técnica Segunda Temporada:

Programa: "Elepé, discos clásicos de rock"

Canal: Siete

Frecuencia: Semanal

Día y horario: lunes, 22 hs

Estreno: Mayo 2009

Conducción: Nicolás Pauls

Guión: Eduardo Berti

Producción periodística: Marcelo Fernández Bitar

Dirección: Javier Figueras        

Producción general: Lisandro Ruiz

 


Sondeos de opinión

Di con un libro muy interesante de Gabriel Vommaro, sociólogo del IDH de la UNGS.
Se llama "Lo que quiere la gente", disponible en Google Books. Visitadlo!

jueves, 14 de mayo de 2009

Repensando nuesros desafíos

El martes 23 de junio a las 18 horas, los reconocidos politólogos Guillermo O´Donnell y Carlos Strasser dialogarán sobre el tema: 
Repensando la calidad democrática. Los desafíos de América Latina a comienzos del nuevo siglo.


Desde hace tres décadas, América Latina ha experimentado una serie de cambios de una magnitud y profundidad poco usuales.

Desde fines de los años setenta, el derrumbe de los regímenes autoritarios y la crisis financiera desataron en el subcontinente un amplio proceso de transformaciones políticas, económicas y sociales en las que confluyeron fenómenos tales como la restauración de las instituciones de gobierno democráticas, la puesta en marcha de programas de liberalización y desregulación económica, el auge y declive de nuevos movimientos de protesta, y la emergencia de marcadas desarticulaciones en el plano de la integración social.
Las consecuencias de estos fenómenos desarrollados de manera casi simultánea se han observado de manera directa en el desempeño de los gobiernos democráticos electos en toda la región, por lo que en el campo de las ciencias sociales un número importante de académicos y especialistas se han esforzado para construir conceptos y herramientas útiles para comprender y explicar la política latinoamericana de las últimas décadas.

En este escenario, preguntas como ¿cuáles son los principales obstáculos para que una democracia se consolide? o ¿cuáles son los factores que contribuyen a fortalecer o debilitar la calidad de un régimen democrático? han estado presentes en la agenda de todos los gobiernos de la región.

El encuentro se realizará en el auditorio Ing. Héctor Amorosi de la sede central de Osde, Alem 1067, 2º subsuelo de la ciudad de Bs.As.,  y se transmitirá por videoconferencia a nuestras filiales.

La mejor de todas ellas, sin dudarlo, es la de Trelew, sita en Charlie Pellegrini 262 de Trelew, preguntar por la amable Mirna Davies.

Entrada libre, gratuita y promovida.
Esperamos encontrarnos allí.

lunes, 11 de mayo de 2009

Música y partituras al alcance de tuitos!

En octubre pasado abrió al público el sitio Epsa Publishing donde periódicamente se agrega información sobre autores y compositores de la editorial musical EPSA Publishing.
Varias de sus partituras éstán en formato PDF y se pueden bajar gratuitamente (previo registro del usuario).

En el sitio hay encontrar una agenda de actuaciones de artistas que interpretan estas obras y noticias relacionadas con este mundo creativo: Fabián Bertero, Remo Pignoni, Eduardo Lagos, Juan Falú, Esteban Klísich entre otros.

Vale la pena visitarlo, disfrutarlo y difundirlo.


viernes, 8 de mayo de 2009

Un 8 de mayo

Comparto algunas cuestiones acaecidas un día como hoy:

1350. Tratado de Bretigny, que pone fin al primer periodo de la llamada Guerra de los Cien Años, entre Francia e Inglaterra./  1627.- Sebastián Caboto descubre el río Paraná. /
1686.- Isaac Newton fecha en este día el prefacio de su obra "Philosophiae Naturalis Principia Matemática". / 1790 la Academia de Ciencias se encarga de formular un sistema decimal de pesos y medidas / 1828 se dicta la Ley de Libertad de Imprenta, bajo el gobierno provincial de Manuel Dorrego / 1867 - los hermanos Thomas y James Hogg -junto a unos amigos- fundan en la calle Temple - hoy Viamonte - Nro. 38 el Buenos Aires Football. /1873 muerte de John Stuart Mill / 1880 muerte de Gustave Flaubert / 1884 nacimiento de Harry S. Truman / 1886 el Dr. John S. Pemberton comienza a vender un elixir en su farmacia de Atlanta, que 3 años después se comenzaría a llamar Coke / 1887 Día de Nuestra Señora de Luján/ 1895 China cede Taiwan a Japón / 1897. nacimiento de José María Pemán, escritor y periodista español/ 1903 muere Paul Gauguin en una choza inmunda de Tahiti. / 1919. Implantación en los Países Bajos del derecho al voto femenino./ 1919 - despega el primer vuelo entre América y Europa. Parte de Rockaway Beach, Long Island (EE.UU.) y aterriza en Plymouth (Inglaterra). / 1920.- Revolución en México. El Presidente Carranza sale de la capital. / 1922 nacimiento de Víctor Vitillo Abalos, músico. Integrante de los míticos Hermanos Abalos / 1933.- Gandhi inicia una huelga de hambre de tres semanas, en protesta por la represión de los parias por los ingleses/ 1942 - Segunda Guerra Mundial: culmina la Batalla del Mar del Coral (entre navíos japoneses y estadounidenses). Es el primer combate marítimo donde los navíos nunca se vieron. / 1943.- Se crea la FAO en Hot Springs (EEUU) para combatir el hambre en el mundo. / 1945 nace Keith Jarrett. / 1945.- Firma en Berlín del protocolo de rendición de Alemania ante EEUU, Francia, Reino Unido y Unión Soviética. / 1948 Día de la Cruz Roja Internacional/ 1949. "La Voz de América" y la BBC aumentan su potencia para llegar a la URSS./ 1952 - muere el productor cinematográfico estadounidense William Fox. / 1957. El presidente estadounidense, Dwight Eisenhower, acepta la propuesta soviética de crear una zona parcialmente desmilitarizada en Europa./ 1959. El pintor español Joan Miró, premio Guggenheim./ 1962 comienza a funcionar la Universidad Notarial Argentina /  1967 - Muhammad Ali (Cassius Clay) pierde su título de campeón mundial por negarse a prestar el servicio militar en plena Guerra de Vietnam. / 1969 Se inagura en el barrio de San Telmo, el local tanguero "El viejo almacén", concretándose así una vieja aspiración del cantor Edmundo Rivero / 1970 los Beatles lanzan el album "Let it be " / 1972 Día Nacional de la Prevención Sísmica/ 1979 Radio Shack lanza el TRSDOS 2.3 / 1984. La URSS no participará en los Juegos Olímpicos de Los Angeles. Trece paises comunistas toman la misma decisión./ 1987 Javier Pérez de Cuellar, secretario general de la ONU, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Iberoamericana./  1994.- Con motivo del gran jubileo del año 2000, Juan Pablo II propone a todos los cardenales que la Iglesia Católica pida perdón al mundo por los errores cometidos en sus 20 siglos de existencia. / 1995.- 59 jefes de Estado y de Gobierno asisten en París a la celebración del cincuenta aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial./  1996.- La Asamblea Constituyente de Sudáfrica aprueba la nueva Constitución. Quedan abolidas todas las referencias al régimen de segregación racial./ 1998 Daimler-Benz y Chrysler se fusionan convirtiéndose en el tercer grupo mundial en el sector automotriz por cifra de facturación. /1999 - muere Derek Van den "Dirk" Bogarde, actor y escritor británico. /2000 Vladimir Putin jura como presidente y promete liderar una Rusia "libre, próspera y respetada en ml mundo".