miércoles, 24 de diciembre de 2008

Primera Radio Navideña

En la Nochebuena de 1906, el inventor canadiense Reginald Aubrey Fessenden utilizó su transmisor-alternador de Brant Rock para emitir a su audiencia, un corto programa de audio, incluyendo un saludo de Navidad, la canción O Holy Night tocada por el mismo en su violín, y un pasaje del Evangelio según San Lucas del capítulo 2.
Su audiencia, con quienes previamente había combinado en quedar a la escucha utilizando código Morse, eran un número desconocido de operadores de radio abordo de barcos a lo largo de la costa Atlántica de los Estados Unidos.
A pesar de ser hoy consideradas un gran evento en la historia de la radio, estas dos transmisiones apenas fueron notadas en su época y rápidamente olvidadas.
Hoy las rescatamos, a 102 años del suceso, y unimos la pasión de dos fenómenos: el renacer y la comunicación.

viernes, 19 de diciembre de 2008

Net-One

Vi invitiamo a partecipare al:

Quinto appuntamento on line con NetOne - Sabato 20 dicembre dalle 15 alle 16 (ora italiana)

altPrenderemo spunto da un clip video di Chiara Lubich del 1971, periodo in cui il mondo giovanile risentiva ancora della contestazione del '68 - ed è ai giovani che la Lubich si rivolgeva -  per trattare questa volta di  "Quel servire che genera condivisione".

Sarà Franco Ropelato a presentarci una riflessione sul tema dal suo punto di vista di informatico. Seguirà una serie di brevi flash da Colombia, USA  e dalla sala di trasmissione. 

Per tutto il corso della diretta internet resterà attiva una chat skype (testuale e audio) che permetterà di intervenire in trasmissione.  Il contatto skype a cui collegarsi è: netone_chat.  

Potrete accedere al programma attraverso il link che sarà attivo su http://www.net-one.org pochi minuti prima dell'inizio della trasmissione.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Máxima Ruda

Con los diarios uno se entera de algo que no sabía, y con los humoristas, de algo que sí sabía - Rudy


miércoles, 17 de diciembre de 2008

Otro 17 de diciembre

Los Simpson es una serie de dibujos animados, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company, emitida en todo el mundo. Es una sátira hacia la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país (cuyos miembros son Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson) que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield.

La familia fue concebida por Groening y poco después se estrenó como una serie de cortos de animación producidos por James L. Brooks.
Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart.
Los cortos pasaron a formar parte de The Tracey Ullman Show el 19 de abril de 1987, pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia.
Constituyó un éxito de la cadena Fox y fue la primera serie de este canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la temporada 1992-1993 en Estados Unidos.

Desde su debut el 17 de diciembre de 1989 se han emitido 420 episodios en 20 temporadas, siendo esta vigésima temporada estrenada en el 2008.

martes, 16 de diciembre de 2008

La aventura del pensamiento

Comparto info de jugoso ciclo que se emite por Encuentro.

Los horarios son de la hora del este argentino [¿por-qué será?]

Sinopsis:
El prestigioso filósofo español Fernando Savater transmite, en este ciclo,  su pasión por el pensamiento. 
a aventura del pensamiento
presenta grandes nombres de la filosofía universal, relatando los momentos destacados de la vida y obra de cada filósofo.
Cada capítulo está ilustrado con material de archivo, locaciones y material producido específicamente.
Las biografías cuentan con cuatro intervenciones de Savater, quien aporta su particular percepción y conocimiento sobre el filósofo tratado.

Conducción:
Fernando Savater

Capítulos:
Martes 02/12: Platón
Martes 09/12: Aristóteles
Martes 16/12: Santo Tomás de Aquino
Martes 23/12: Thomas Hobbes

Repeticiones:
Martes: 00:00 / 07:00 / 12:00 / 17:00
Sábado: 02:00
Domingo: 11:00 / 21:00



--
Publicado por Quique Figueroa para Carpe Diem el 12/16/2008 05:29:00 PM

Un 16 de diciembre

En 1928, nacia Philip K. Dick, escritor de ciencia ficción y preclaro:
La herramienta básica para la manipulación de la realidad es la manipulación de las palabras.
Si puedes controlar el significado de las palabras, puedes controlar a la gente que debe usar las palabras - PKD.

También pasaba esto otro:

El 16 de diciembre de 1904 por decreto dictado por el entonces Ministro de Justicia e Instrucción Pública, Dr. Joaquín V. Gonzalez, quedó fundado el entonces Seminario Pedagógico a que se referían los decretos del Ministro Dr. Juan F. Fernández con el nombre de Instituto Nacional del Profesorado Secundario al que quedó anexado el Colegio Nacional Bartolomé Mitre, que había sido creado poco antes.

"Que para obtener un buen profesor de enseñanza secundaria no basta que éste sepa todo lo que debe enseñar, ni más de lo que debe enseñar, sino es necesario que sepa como lo ha de enseñar". "Que una de las principales preocupaciones de todo el país, que procure un progreso de la educación pública, debe ser la formación del profesorado capaz de llevar a efecto las varias enseñanzas que la cultura exige..." "Que esta obra de la formación del profesorado de la enseñanza secundaria, no es de un día, sino gradual y progresiva".

Con estas aspiraciones nació el Instituto Nacional del profesorado, llamado hoy Instituto Superior del Profesorado J. V. Gonzalez en honor de su fundador.

Para comprender la importancia rectora que, desde el primer momento, quiso atribuirse al Instituto Nacional del Profesorado mencionaremos que el Rector del Instituto formaba parte del Cuerpo de Inspectores de Enseñanza Secundaria y del Consejo Consultivo de la Inspección General, como asesor Técnico y estaba obligado a elevar todos los informes que se le solicitaran sobre la enseñanza secundaria del país.

En primera instancia solo ingresaban profesionales universitarios para obtener el título de profesor, luego por decreto del 23 de noviembre de 1905 y a propuesta de sus profesores fundadores se amplió su organización inicial, agregándose a la enseñanza de la metodología y práctica de la enseñanza los cursos científicos destinados a facilitar a los estudiantes la preparación teórica de aquellas asignaturas que habrían de construir su especialidad. Al extenderse a cuatro años la formación, se permitió el ingreso de egresados de nivel medio. Ya a mediados de la década del veinte, el instituto ofrecía la mayor parte de las disciplinas que atañen a la formación en la enseñanza media.

A través de casi sus cien años de vida el Instituto Superior del Profesorado J. V. Gonzalez ha venido desarrollando su acción en el campo de la educación secundaria y superior, cumpliendo siempre su objetivo de dar al país docentes de excelente preparación que han puesto en el ejercicio de su profesión todo su esfuerzo y dedicación.

En la actualidad el Instituto cuenta con quince carreras de grado, cinco carreras de especialización y actividades extracurriculares permanentes. También está funcionando una Unidad Interdepartamental de Investigación que promueve la investigación pedagógica y sus aplicaciones didácticas.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Radio harto recomendable: Rock & Pop Nacional - RPN [93,7 Khz]

Entrevisa de Alicia Petti, publicada en La Nación 

Gustavo Lutteral [46 años], se desempeñó desde muy joven entre la radio y la TV.
Tiene formación de locutor y periodista y es, fundamentalmente, un apasionado de la música.
Productor, movilero, columnista, corresponsal durante tres años en los Estados Unidos y conductor de distintos ciclos.
Hizo diferentes experiencias en Aspen y la Mega.

Actualmente, dirige RPN (Rock y Pop Nacional, 93.7), la nueva FM de Radio Nacional.

-¿Cuál es el objetivo de RPN?

-Darle a todo el país una radio que difunda y promueva a los artistas del rock y pop nacional, más allá de que estén de moda o tengan discográficas que los apoyen. La radio combina artistas que fueron exitosos y no se difunden más, con los nuevos. Otra cosa es que nos pusimos en contacto con las 40 radios que integran la cadena de Nacional en el interior del país y les pedimos que nos mandaran a los músicos de rock que están en sus provincias. La misión también es tener un buen nivel de audiencia. No queremos hacer una radio que no escuche nadie. Igual, su objetivo principal es difundir parte de la cultura musical de la Argentina.

-¿Se inaugura una frecuencia con esta propuesta?

-Fue una refundación. A partir del 14 de octubre empezamos con los locutores y, si bien las mejoras técnicas están en marcha, todavía no cesan. Estamos haciéndolas permanentemente para optimizar la señal, que en algunos lados tiene interferencia. Trabajamos en el proyecto desde fines del año pasado, con una expectativa muy grande, porque es la primera vez que trabajo para un medio público. Como director de Aspen, compraba contenidos a la BBC. ¿Por qué nosotros no podemos desarrollar un medio público que se destaque y cree contenidos? Yo creo totalmente en los medios públicos.

-¿Qué diferencias existen con otras FM?

-Esta FM emite música todo el día. Y cuando digo música, también incluyo la voz de los locutores, que han sido seleccionados entre el plantel de la casa. Las voces son como los colores del pintor: hay algunas muy lindas, pero que a veces no van. Para mí, todo es música; también, los separadores. Y en ese sentido convoqué a dos profesionales con voces privilegiadas: Graciela Mancuso y Luis Fuxan. Estamos haciendo un trabajo muy cuidadoso con los operadores. Yo me propuse hacer una radio pública que nadie pudiera discutir en su profesionalidad. También tiene que tener una forma de musicalización, con el gancho suficiente como para que resulte agradable escucharla. Si hacés una radio de elite, la escuchan cuatro locos. Uno tiene que equilibrar y poner la música hitera y darles estabilidad a artistas nuevos y hasta algunos viejos, como Pajarito Zaguri. Lo bueno suena sin tener que pasar por la pauta de ninguna grabadora. Ahí está la importancia del medio público: prescindir de la dictadura del mercado, sin que por eso esté fuera del mercado.

-¿Quién musicaliza?

-A mí me tienen que echar la culpa de todo lo que suena en la radio; lo que gusta y lo que no. El único que musicaliza la radio soy yo, lo cual es un trabajo arduo, pero hermoso. No programo como si estuviera grabando un CD para escuchar en casa, sino que tengo que manejar el gusto personal con otra objetividad. Incluyo temas que quizá no me gustan, pero que a otra gente sí. Por supuesto, no pongo nada que me parezca horrendo -dice, y se ríe.

-¿Cuándo surge esta vocación tuya por la música?

-Desde siempre. La música es mi salvación, mi terapia. No concibo la vida sin música; nutre mis otras actividades. De chico, mi mamá me decía: "Te vas a terminar vistiendo con la tapa de los discos". Siempre pedí discos de regalo. Escuchaba Andy Williams, The Beatles y The Carpenters, música clásica; Mercedes Sosa y María Elena Walsh. Así me fui nutriendo.

martes, 25 de noviembre de 2008

La precisión de las palabras

Desde hace un tiempo se escucha entre nosotros la expresión "tener sexo". ¡Como si hubiera alguien que no lo tuviera! Ni el Diccionario de la Real Academia Española ni la Academia Argentina de Letras reconocen la expresión. No hay nadie que no "tenga" sexo: sea uno u otro, todos nacemos con uno. Lo que sí podemos tener o no tener es relaciones sexuales. Están quienes las tienen con frecuencia y los que no, quienes las disfrutan y aquellos que no tanto, unos para quienes tenerlas es imprescindible y otros que lo necesitan menos.

"Transar" es otra expresión de moda. Le pedí a mi hijo de trece años que me explicara qué quiere decir. "¿No sabes?", se sorprendió. Acto seguido cerró los ojos, sacó la lengua y se puso a moverla con expresión libidinosa.

Quizá la primera reacción de los adultos ante estos nuevos usos del lenguaje sea escandalizarnos. Al fin y al cabo, muchos -y tal vez, sobre todo, muchas- crecimos con la idea de que el amor se "hacía" y no pensábamos que el sexo pudiera ser una especie de transacción, un quid pro quo , en el que dos personas acuerdan algo que no supone otra obligación más allá de ese intercambio. ¿Pero era sincero nuestro uso de las palabras? ¿Cada vez que "hacíamos" el amor de verdad buscábamos "construirlo"?

El lenguaje refleja los cambios culturales. "Transar" significa "transigir, ajustar algún trato". ¿Qué hace un adolescente cuando "transa" en el boliche con una chica a la que acaba de conocer? Pretender que esos primeros encuentros tengan que ver con la construcción de un amor es ilusorio. Se trata, en efecto, de una transacción: te beso, me besas, juntos exploramos algo y hasta la vista baby .

"El amor se hace con palabras", escribió Lacan alguna vez. ¿De qué otra manera podría hacerse? No existe amor allí donde previamente no hay diálogo, miradas, silencios compartidos. Nada se construye en un instante y mucho menos la cercanía. Por eso la verdadera desnudez llega casi al final, cuando sentimos que ya no estamos solos en el mundo, que alguien más está junto a nosotros.

Quizá las nuevas expresiones pongan en evidencia, no la degradación del amor, sino un mayor realismo por parte de los chicos. Como si de entrada tuvieran una madurez mayor que la de sus padres. Nosotros, que tanto creímos en el amor, padecemos una epidemia de divorcios sin parangón. Muchos no supimos armar parejas duraderas. Nos casábamos pensando que sería para toda la vida y, poco después, toda la vida que habíamos dejado nos enfermaba de añoranza.

Sospecho que los adolescentes de hoy se van a divorciar menos. Que pensarán más antes de decidirse a tener hijos. Tal vez habiendo sufrido los errores de sus padres, ellos se entregan con más cautela. Lentamente. Paso a paso. Primero realizan transacciones irrelevantes. Luego tienen sexo. El amor lo harán sólo después. Al final. Saben que se construye con tiempo. Algo que muchos adultos no aprendimos, ni cuidando, al hablar, la suspicacia de los verbos.

Por Mory Ponsowy - La Nación

Movimientos sociales en América Latina

Entrevista de Susana Nuin a Raúl Zibechi.
Libro publicado por La Crujía, y recomendado por esta bitácora.

Ley de Radiodifusión: a la espera de un debate

Tomás nació en 1980, trabaja como productor y estudió Ciencias de la Comunicación. Cursando Derecho a la Información en la Facultad de Sociales de la Universidad de Buenos Aires se enteró hace un par de años de que la ley que regula la radiodifusión en la Argentina (la radio, la televisión y el cable, entre otros servicios) data del mismo año de su nacimiento.

Al principio, le costó entender cómo era posible que más de 20 años después y, restauración democrática y revolución tecnológica mediante, el país siguiera con la misma norma vigente. Su profesor le dio una posible explicación: una ley con poca legitimidad como ésta es más fácil de incumplir por parte de los medios y más fácil de no hacer cumplir por parte de los gobiernos, que, en general, prefieren estar bien y no mal con ellos.

El alumno aprobó la materia y se olvidó del tema. Lo recordó este año, cuando en pleno conflicto con el campo y con el principal multimedio nacional - Clarín -, la Presidenta anunció que antes de fin de año el país tendría una nueva ley de radiodifusión, que ayudaría a la democratización del espectro radioeléctrico (que constituye el soporte de las señales y, como es finito y patrimonio común de la humanidad, es lógico que lo regule el Estado), limitaría la concentración y fomentaría el pluralismo. Tomás se alegró, igual que muchos.

Pero, ¿qué pasó desde entonces y desde que en abril último el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, dijo en una entrevista con LA NACION que "la ley de radiodifusión era la madre de todas las batallas"? Por lo pronto, parecería que el Gobierno decidió dar marcha atrás o que, al menos, decidió demorar su impulso de cambio ¿Por qué el Poder Ejecutivo no difundió aún ningún anteproyecto de ley de servicios de comunicación audiovisual (tal el nuevo nombre)? ¿Es que el poder de algunos grupos de comunicación es tan fuerte que hace que los políticos siempre elijan ceder? ¿Qué pasa en la Argentina que es tan complejo debatir en el Congreso, y en el seno mismo de la sociedad, sobre asuntos esenciales para la democracia, como éste?

Un grupo de organizaciones sociales -ADC, CELS, Cippec, Fadeccos, Fopea y Poder Ciudadano- instó hace dos semanas al Gobierno a hacer público su proyecto e impulsar un debate social amplio, participativo y transparente.

"Aunque somos organizaciones diversas, compartimos la certeza de que es impostergable la sanción de una nueva ley que establezca un marco regulatorio que favorezca la diversidad y el pluralismo informativo, fije límites precisos a la concentración de la propiedad de los medios, garantice el acceso a las licencias sin discriminación para las organizaciones sin fines de lucro, asegure la independencia de los medios públicos con respecto a los gobiernos de turno, siente las bases de una autoridad de regulación que reemplace al intervenido Comfer y tenga un funcionamiento y una integración plural", precisó Guillermo Mastrini, presidente de Fadeccos y coautor del libro Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina .

Roberto Saba, director ejecutivo de ADC, agregó un punto de vista que, en general, comparten todos los bloques opositores del Congreso. "Esta ley debe complementarse con otras que apunten al mismo fin de ampliar el derecho a la información de todos los individuos. Por ejemplo, una ley de acceso a la información pública, la despenalización de las figuras de calumnia e injuria cuando involucren cuestiones de interés público, y una normativa que regule la distribución de la pauta publicitaria oficial de modo claro, transparente y no discriminatorio, recortando la discrecionalidad del gobierno de turno".

Desde Pro, Paula María Bertol, diputada y miembro de las comisión de Libertad de Expresión y de la de Comunicaciones e Informática, coincide: "Es vergonzoso, pero en la Argentina no tenemos ley de acceso a la información pública ni ley de publicidad oficial, lo que permite al gobierno nacional premiar o castigar a periodistas o medios por sus opiniones y líneas editoriales en forma discrecional".

Una consulta de LA NACION con diputados de los principales bloques parlamentarios evidencia que todos coinciden en la necesidad de que se reforme la ley de 1980 y se establezca un nuevo marco normativo de cara al futuro (que supone en breve la llegada del llamado triple play y la digitalización de la TV, entre otras cosas). Ello, hace un año atrás, era impensable, advierten los expertos consultados. Sin embargo, los legisladores disienten respecto de dónde poner el foco y del contenido específico que tendría que tener la nueva ley. LA NACION intentó sin éxito tener la opinión de Mariotto, que se encuentra fuera del país.

La diputada nacional por la UCR Silvana Giudici, que preside la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja y esta semana presentó el libro Libertad de expresión. Madre de todas las libertades , pone en duda la real voluntad política del Gobierno en avanzar ahora en una reforma de esta envergadura. "No les conviene mandar el proyecto porque no tienen el bloque en condiciones y el año que viene es un año electoral y no quieren perder poder", dispara.

Giudici cuenta que la última vez que Mariotto fue a la Comisión precisó que el anteproyecto estaba listo, pero dijo que el Gobierno sólo lo remitiría luego de optar por la norma que definirá la televisión digital en la Argentina (podrían ser la norteamericana, la europea o la japonesa, que utiliza Brasil y que actualmente parece ser la que el gobierno K adoptaría). "No puede elegirse la norma que definirá la televisión del futuro en el despacho de (Julio) De Vido. El lugar para discutirlo y decidirlo es el Congreso. Y, además, es una excusa infantil que no envían el proyecto por esto, porque la norma no necesariamente regulará este punto sino principios generales que garanticen la libertad de expresión y el derecho a la información para todos."

Eduardo Macaluse, diputado nacional de Solidaridad e Igualdad (SI) y miembro de la Comisión de Libertad de Expresión, también es incrédulo. "Si la demora fuese para consensuar, me parece bien que exista, en la medida que no se prolongue demasiado. Pero veo con preocupación que el Gobierno utilice como un espantajo la ley de radiodifusión para sentarse a negociar con los grandes medios. Por eso, hay momentos en los que promueve el tratamiento y momentos en los que lo cajonea, que es, creo, lo que está pasando ahora", denuncia.

Respecto del contenido de la futura ley, adhiere a los 21 puntos básicos por el Derecho a la comunicación que confeccionó la llamada Coalición para una Radiodifusión Democrática (disponible en www.coalicion.org.ar ): "Hay que tomar en cuenta la complejidad del tema y evitar los oligopolios y posiciones dominantes. Este es un sector muy sensible, que influye fuertemente en muchas actividades de la sociedad y, sobre todo, forma opinión, y no queremos que haya una sola opinión en democracia".

El periodista y diputado nacional de la Coalición Cívica, Fernando Iglesias, acuerda en la necesidad de regular en pos de la pluralidad de voces y en que la agenda tiene que ser amplia. "Se necesita garantizar el acceso a la información y regular la publicidad oficial además de discutir un nuevo sistema normativo de radiodifusión, que la democratice", opinó.

Desde el oficialista Frente para la Victoria, el diputado Claudio Morgado celebra que la discusión de este año haya servido para ponerse de acuerdo en que hay que modificar la ley de la dictadura y saldar aspectos básicos, como que hay que garantizar la libertad de expresión en forma irrestricta, regular en pos de la no concentración y garantizar la intervención en el espectro de tres actores: sociedades comerciales, sociedades sin fines de lucro y medios públicos.

Morgado relativiza las críticas opositoras respecto de la demora del Gobierno en enviar el proyecto de ley: "Ya que vamos a legislar, legislemos para lo que viene. Tenemos que tener claro el objeto que vamos a regular. Más vale no aprobar una ley que en unos meses vaya a quedar obsoleta, por la norma de la TV digital u otra decisión de corte tecnológico".

El Congreso parece más dispuesto que en el pasado a discutir sobre este tema. Pero ¿qué opinan de este debate los medios y las asociaciones que los nuclean? En el reciente informe de la 46» Asamblea anual de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa), la organización señaló que no cuestiona la modificación de la ley de radiodifusión de 1980, aunque alerta sobre los riesgos que puede implicar para la libertad de prensa hacerlo sin un detenido análisis ni ánimo de consenso.

Como una forma de cuestionar el discurso oficial de modificar la legislación en pos de la diversidad, tanto en el encuentro de ADEPA como en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) que concluyó el lunes último en Madrid, se hizo expresa referencia a la diversidad de medios en todos los lenguajes que existe en la Argentina -en relación con otros países- y se planteó el riesgo de que esa diversidad llegue a su fin por el efecto de regulaciones que debiliten a los medios importantes y faciliten que sean cooptados, ya sea por el Estado o por grupos de interés.

Las organizaciones reclaman un debate transparente y amplio. Los legisladores dicen que esperan el proyecto del Gobierno (¿Por qué esperar, en lugar de tomar la iniciativa y empezar a debatirlo ya?). Tomás se alegra con que el tema esté en la agenda y sueña con que los discursos de cambio se concreten algún día, aunque no fueran este año como anunció la Presidenta...

Por Laura Zommer - La Nación

Martes 25 de noviembre y examen final

Aviso que mañana martes 25/11 NO habrá radio.

El examen final de LOCUCION II, RADIO II, FONIATRÍA II lo adelantaron al 03/12.
El mismo consistirá en la realización de un programa con publicidades, noticias, móvil y relato.

lunes, 24 de noviembre de 2008

JJ Salcedo

Más sobre José Joaquín Salcedo y su "sueño radial sutatenzano".
Get your own - Open publication

Mirada sobre el espectro radial latinoamericano

He aquí un documento de Carlos Arturo Quintero, integrante del Celam, quien pinta el escenario de nuestro continente.
Get your own - Open publication

De la realidad a la utopía

Compartiremos unos jugosos documentos sobre el infinito y balsámico poder de la comunicación radial.
Tratase de la iniciativa de un cura radioaficionado, el José Joaquín Salcedo, quien diera a luz Radio Sutatenza. Una brillante idea!
Get your own - Open publication

domingo, 23 de noviembre de 2008

Un asesinato que cambió la historia

Ensayo de Albino Gómez

Tres disparos atribuidos a Lee Harvey Oswald terminaron hace 45 años con la vida de John Fitzgerald Kennedy, el presidente estadounidense que había despertado grandes sueños de progreso en su país y en la región. Según el autor, su muerte frustró la posibilidad de un entendimiento fructífero entre la Argentina y EE.UU., al que se habían comprometido tanto Arturo Frondizi como el mandatario asesinado en Dallas.

 

El 22 de noviembre de 1963 me enteré pasado el mediodía que acababa de morir el Presidente Kennedy. Estaba en funciones en nuestra Cancillería donde la noticia provocó una gran conmoción, como prácticamente en todo el mundo. Muchos recordábamos todavía los dos encuentros que había mantenido con el Presidente Arturo Frondizi apenas dos años atrás, y la excelente relación establecida entre algunos miembros de los respectivos  equipos de asesores.

Publicado en Perfil del 23.11.2008

viernes, 21 de noviembre de 2008

Maratón de lectura

El pasado 6 de octubre se llevó a cabo la maratón de lectura en el ISFDyA 805 de Trelew.
En realidad, fué el motivo para aunar cabezas y esfuerzos de la gente que allí estudia y/o labura.
 
Hicimos un radioteatro, eligiendo la versión de Cenicienta dolinesca.
Fueron escasos ensayos, con actores mutantes. Vale decir, cambiamos de protagonistas sobre la marcha.
Sin embargo, disfrutamos y mucho los momentos previos, y el de la actuación propiamente dicha.
 
La interacción con alumnos de "otros lenguajes" facilitó muchas cosas, ya que todos tuvimos que mostrar cierta versatilidad.
Impactaron ciertos compañeros que conjugaron las dotes actorales con las musicales, y un sentido de camaradería, que en lugar de generar estrellatos, permitió mantener un clima ameno.
 
Un género como el del radioteatro, conjuga varias cuestiones que suman: se puede actuar sin necesidad de ser visto, hace trabajar la mente, y permite volar como pocos.
Reitero, lo mas sabroso, fué esto de mezclar alumnos que no habíamos interactuado. Espero se repita, pero no solo para estas cuestiones institucionales, sino como una actividad de sensibilización artística integral.
Creo, hasta podría servir como espacio para integrar alumnos, docentes, no docentes y comunidad en general.
Doy por sentado que varias emisoras podrían sacar al aire obras cortas. Y también las publicaríamos en internet.
También daría pie, para trabajar los efectos especiales con cuestiones sencillas, tal como se hacía en La Radio.
 
No postulo algo tipo "Las dos carátulas", pero si algo mas costumbrista . Alternando libretos propios y de los clásicos.
 
Como punto a reforzar, el de la coordinación. Fué algo que se hizo con mucha voluntad, y es algo a mejorar.
Bea(triz) Gerez, fué la inspiradora. Probablemente la bibliotecaria sea un buen punto de convergencia y coordinación.

Historia General del Siglo XX

Comparto los dos capítulos del libro de Procacci.
A esto habría que sumarle El chubutazo, de las páginas 181 a la 197.


martes, 18 de noviembre de 2008

Historia II


El parcial de Historia II tendrá lugar el miércoles 26 de noviembre.
Algunos serán corregidos in situ para acelerar los trámites de notas y demás yerbas.

Bruno Sancci
preparará los DVD que ibamos a ver, y coordinaremos para su proyección.

El temario para el parcial, serán los dos capítulos Procaccianos publicados en esta bitácora, más el capítulo 5 del broli "El chubutazo" - octubre de 1990, autoría de Sancci y Paniquelli.

Sursum corda!

Ciudades ¿armoniosas?

En la actualidad la mitad de la humanidad vive en ciudades. Pero la transición está lejos de finalizar.
Según el informe del Estado de las Ciudades del Mundo: Ciudades Armoniosas, los niveles de urbanización global aumentarán drásticamente los próximos 40 años y así alcanzarán un 70 por ciento en el año 2050.

Más del 70 por ciento de las poblaciones de Europa, Norteamérica y Latinoamérica son urbanas, en Asia y África son predominantemente rurales, con un 41 y un 39 por ciento de sus poblaciones, respectivamente, viviendo en áreas urbanas, y
representan un importante cambio demográfico.

Para la mitad del siglo XXI, el total de la población urbana del mundo en desarrollo será más del doble.
Tan solo en las últimas dos décadas, la población urbana de los países en desarrollo ha crecido a un promedio de 3 millones de personas por semana.

Seremos capaces de transitar estos cambios en forma armónica?
Preparémonos desde ahorita mesmo ..

lunes, 17 de noviembre de 2008

Coalición por una radiodifusión democrática

Con una gran participación de organizaciones y una amplia representatividad de carácter federal la Coalición por una Comunicación Democrática realizó su primera Asamblea Nacional en la que se reclamó el rápido envío del Proyecto de Ley de Radiodifusión o de Servicios de Comunicación audiovisual al Congreso.
El encuentro, realizado el viernes 7 de noviembre en el Congreso de la Nación, ratificó la unidad, los principios y programa de la Coalición que se resumen en los "21 Puntos por el Derecho a la Comunicación" y acordó una serie de pautas para darle continuidad al debate abierto por una Nueva Ley de Radiodifusión.
[Seguir leyendo]

Eureka!

Exceptuando honrosas excepciones [la programación del Canal Encuentro en la TV],  es lamentable la ausencia de temas científicos de difusión masiva, que no solo ayudan a pensar, sino a tener cabal conocimiento de un aspecto tan relevante para la Argentina como país. El programa de Nora Bär, por radio América, es un valioso aporte para el hueco de este espacío vacío.

La novedad en este año ha sido la presencia radial de la periodista especializada Nora Bär,  vastamente conocida por su función como editora de ciencia y salud La Nación.Se reconoce la labor de difusión que esta profesional ha realizado durante años y que la ha convertido en una  indispensable presencia en esta área. Con esa experiencia, Bär conduce ahora todos los domingos Eureka!, un programa que llega a la audiencia que busca informarse y educarse.
Con entrevistas a personalidades del mundo de la salud, la ciencia, investigadores y pensadores, Eureka! es un programa verdaderamente modelo en su género, además de  dinámico con información, agenda, historias de vida, testimonios y una activa participación de los oyentes.

ead/elaracadigital se complace en recomendarlo. Todos los domingos, en radio América AM 1190 de 18 a 19, hora del este argentino.
El Arca/Clara Hirsch / Periodista

lunes, 3 de noviembre de 2008

Mas encuentros

¿Dónde?
Aquí:

Puro cuento

Comparto relato del concurso "El mesozoico en la Patagonia".
Es un evento organizado por LU 20 Radio Chubut, destinado al parvulario que está en edad escolar.
Parece venir bien encaminau. Isn't it?

jueves, 30 de octubre de 2008

Academia de Wikipedia: Jimmy Wales en Buenos Aires

La Academia de Wikipedia es un evento de diseminación que pretende acercar al público en general al conocimiento del proceso de creación y desarrollo de Wikipedia, la enciclopedia de contenido libre más grande del mundo. Para ello se ha programado una serie de charlas de tipo tutorial sobre edición de la enciclopedia y de debate sobre el rol de Wikipedia en el mundo académico y en la sociedad del conocimiento. En esta edición, organizada por Wikimedia Argentina, estará presente Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia, por primera vez en una serie de charlas gratuitas en la Argentina.

Fecha y hora

  • Jueves 6 de noviembre, de 14 a 20 hs.

Sede

  • Universidad de Belgrano, Zabala 1837, Buenos Aires.

Interpretación simultánea

Las charlas en inglés contarán con servicio de interpretación simultánea. Rogamos a los asistentes concurrir con una radio FM para la recepción de la interpretación.

Programa

14:00 - 14:30 Apertura
  • Jimmy Wales.
  • Wikimedia Argentina.
  • Autoridades de la Universidad de Belgrano.
14:30 - 15:30 Charla 1: Wikipedia: qué, quién, cómo, para qué.
  • Ivana Lysholm, bibliotecaria de Wikipedia en español.
  • Galileo Vidoni, bibliotecario de Wikipedia en español.
15:30 - 17:00 Taller 1: ¿Cómo edito Wikipedia? Para salir andando...
  • Nahuel Kahles, bibliotecario de Wikipedia en español.
  • Leandro Kibisz, bibliotecario de Wikipedia en español.
  • Nicolás Giorgetti, editor de Wikipedia en español.
  • Julia Carbajal, bibliotecaria de Wikipedia en español.
  • Roberto Fiadone, editor de Wikipedia en español.
  • Mariano Araujo, editor de Wikipedia en español.
15:30 - 16:15 Charla 2: Ser Libre... ¿de qué hablamos cuando hablamos de contenidos libres? Derechos de autor y licencias en el mundo wiki.
  • Enrique Chaparro, vicepresidente de Wikimedia Argentina.
16:15 - 16:30 Intervalo
16:30 - 18:00 Panel 1: Wikipedia: un desafío para el mundo académico.
  • Lila Pagola, docente de la Universidad Nacional de Villa María, Córdoba.
  • Damián Loreti, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
  • Patricio Lorente, presidente de Wikimedia Argentina.
  • Modera: Ricardo Beltrán, periodista y docente de la Universidad de Buenos Aires.
17:00 - 18:00 Taller 2: ¿Cómo colaboro con Wikimedia Commons?
  • Leandro Kibisz, administrador de Wikimedia Commons.
  • Nicolás Giorgetti, usuario de Wikimedia Commons.
  • Mariano Araujo, usuario de Wikimedia Commons.
18:00 - 20:00 Panel 2: La revolución de la construcción libre y colaborativa de conocimiento. Charla abierta con el fundador de Wikipedia.
  • Jimmy Wales
  • Eduardo Blaustein, periodista del diario Crítica.
  • Eduardo Fabregat, editor de cultura y espectáculos del diario Página/12.
  • Ricardo Sametband, periodista del diario La Nación.
  • Modera: Beatriz Busaniche.
20:00 Cierre
  • Wikimedia Argentina.
  • Autoridades de la Universidad de Belgrano.

Registración

Para asistir es necesario registrarse aquí

miércoles, 29 de octubre de 2008

URUGUAY: GOBIERNO ASIGNÓ FRECUENCIAS COMERCIALES Y COMUNITARIAS

Trw, ñoquis de octubre de 2008

Comparto aporte de Susana Nuin, una especialista en comunicaciones de la ROU.
Susana forma parte de Net One Latinoamérica, por eso habla de "nuestra red", ya que de esa red, extrajimos el mensaje.


Dado que nuestra red es latino americana, gocemos de los avances de la Banda Oriental, Uruguay.
Muy interesante.
Susana

URUGUAY
 GOBIERNO ASIGNÓ FRECUENCIAS COMERCIALES Y COMUNITARIAS
 LOS CANALES DIGITALES NO SE ADJUDICARÁN ARBITRARIAMENTE
COMUNICACIÓN EN COMUNICACIÓN
 
 
GOBIERNO ASIGNÓ FRECUENCIAS COMERCIALES Y SE REGULARIZARON EMISORAS COMUNITARIAS
 
Montevideo, 27 de octubre de 2008 - Fernando Gelves
 
Tanto el Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria (CHARC) como la Comisión Honoraria Asesora Independiente (CHAI) emitieron sus opiniones la semana pasada respecto a la regularización de emisoras comunitarias y la adjudicación de frecuencias de radios comerciales en el interior del país, respectivamente.
 
La firma del presidente de la República, Tabaré Vázquez, y del ministro de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez, ratificaron el pronunciamiento de los organismos mencionados.
 
Son tres las localidades del interior del país que tienen nuevos adjudicatarios en materia de radios comerciales en FM.
 
En Bella Unión, departamento de Artigas, Alejandro Reyna obtuvo el permiso para usufructuar la onda ubicada en el 103.7 FM. Mientras tanto, en el Chuy, departamento de Rocha, Studio 5 SRL transmitirá desde el 89.3 FM y en San Gregorio de Polanco, departamento de Tacuarembó, Fernando Cuadro lo hará desde el 89.9 FM.
 
Días atrás, en entrevista exclusiva para el Grupo Medios y Sociedad (GMS), el presidente del CHARC en representación del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Martín Prats, adelantó que se podrían llegar a regularizar entre 40 y 50 emisoras en esta primera instancia previa a la veda electoral que comenzó a regir el 25 de octubre. Finalmente, según lo informado por altas fuentes al GMS, fueron 38 las emisoras comunitarias que se regularizaron bajo la normativa prevista en la ley 18232, más conocida como Ley de Radiodifusión Comunitaria.
 
LOS CANALES DIGITALES NO SE ADJUDICARÁN ARBITRARIAMENTE
 
FIN DEL "CLIENTELISMO". GOBIERNO HARÁ UN LLAMADO PÚBLICO PARA OTORGAR LAS NUEVAS ONDAS
 
La República, 25 de octubre de 2008
 
El Poder Ejecutivo descartó ayer adjudicar en forma directa cuatro canales digitales disponibles, y resolvió efectuar un llamado público de competencia que defina el otorgamiento de estas ondas dentro de 18 meses.
 
En la tarde de ayer, el ministro de Industria y Energía, Daniel Martínez, confirmó a LA REPUBLICA que el Ejecutivo resolvió, al término del plazo legal, otorgar una prórroga a los canales que están haciendo ensayos con el sistema digital, mientras se planifica un llamado público licitatorio, "con tiempo y forma", para la adjudicación de los cuatro canales digitales.
 
En tal sentido, el vicepresidente de la Unidad Reguladora de los Servicios de Comunicaciones (Ursec), Alberto Breccia, informó que el informe elevado por el organismo al Ministerio de Industria recomendó el criterio de hacer el llamado a interesados para 4 de los 9 canales disponibles en nuestro país para la televisión digital. En tal sentido, vencido el plazo legal de otorgarmiento de frecuencia de radiodifusión, 12 meses antes de las elecciones nacionales, en el caso de la televisión digital, se resolvió no efectuar una adjudicación directa, sino hacer el otorgamiento, previa competencia de aspirantes. Uruguay tiene disponibles, para este sistema, los canales número 21 al 29.
 
El director de Ursec indicó que, como se vencía el plazo y no había posibilidad de procedimiento competitivo para transparentar la adjudicación de los canales, la Unidad envió un informe recomendando la aplicación de una serie de criterios para la adjudicación de las frecuencias.
 
Quedó establecido que de los nueve canales digitales disponibles, tres serán destinados a medios comunitarios y organizaciones no gubernamentales. Otros dos para la televisión pública, y para los restantes cuatro se abrirá un llamado a interesados para la explotación de estos canales.
 
En cuanto al vencimiento legal para el otorgamiento de frecuencias, Breccia, (que en 10 días asumirá como embajador de Italia), explicó que "este gobierno terminó con la práctica de adjudicar medios de comunicación en forma clientelística". Indicó que esa fue una práctica habitual de los gobiernos anteriores, "que repartían a troche y moche", distintas frecuencias en el año electoral.
 
Por esta razón, el actual gobierno impulsó la aprobación de una ley, donde se establece la prohibición de adjudicar medios de radiodifusión 12 meses antes de las elecciones y seis meses después de las mismas.
 
Por otra parte, ayer fueron adjudicadas, previo proceso licitatorio, tres radios comerciales analógicas en Bella Unión, San Gregorio de Polanco y Chuy.
 
También fueron regularizadas 38 emisoras comunitarias que se encontraban transmitiendo. Todas estas adjudicaciones, "implicaron un proceso extenso pero se llegó sobre los plazos para culminarlo".
 
Fuente: La República / enviado por Walter Sena / RECOSUR
 
COMUNICACIÓN EN COMUNICACIÓN
 
Inaugurando la nueva gestión
 
Con el cambio de autoridades la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación inicia una nueva etapa en su vida institucional. Sabemos que la Universidad y el país esperan mucho de nosotros y queremos estar a la altura del desafío.
 
Para inaugurar el camino que comenzamos a transitar los invitamos a encontrarnos, dialogar y brindar. Será una oportunidad para presentar el plan de trabajo de la nueva gestión, a cargo del Dr. Gabriel Kaplún, y empezar a compartir las expectativas diversos actores académicos, políticos y sociales.
 
Contaremos con la presencia del Rector de la Universidad de la República, Dr. Rodrigo Arocena, el Ministro de Industria Ing. Daniel Martínez y otros invitados especiales. Finalizaremos con un brindis. Esperamos contar también con su presencia.
 
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación
 
Fuente: Gabriel Kaplún / Licenciatura en Ciencias de la Comunicación / RECOSUR
 
Gabriel Kaplun es hijo del experto y prepulsor en comunicación comunitaria Mario Kaplun

jueves, 23 de octubre de 2008

Consejo Consultivo del 22.10.08

Adjunto pequeño resumen de lo acontecido. Apuntando mas que nada a lo relacionado con la carrera de Locutor Nacional.

Inicialmente se alude a la resolución que regula las funciones del Consejo Consultivo - CC, es la 276/99.
Allí se mencionan como funciones del CC: elaborar el reglamento interno, fijar prioridades, plazos y evaluar proyectos para cubrir cargos.
En el CC se tratan las cuestiones colectivas, no individuales. Lo aconsejable, es tratar primero los temas con el coordinador del lenguaje.

El representante de la carrera de música, trae la moción de repetir algunas materias cuatrimestrales, durante ambos períodos del año.

El representante de locución solicita conocer el estado actual de las conversaciones con las autoridades sobre el cierre de la carrera de locutor nacional. Se informa que mediante una resolución del ministerio, se permitió el ingreso de la cohorte 2007, quedando cerrado "temporalmente" el ingreso. No hubo respuesta a ninguna de las notas cursadas desde el ISFDyA hacia el ministerio.
Se propone ver el proyecto del nuevo edificio para chequear la distribución propuesta y de algún modo velar por el cumplimiento de las funciones asignadas originalmente, estudios de radio y de TV. En dirección se encuentra los planos a disposición.

En el día de ayer la directora Mary Zampini, estuvo reunida con el Presidente del Concejo Deliberante, y se fijó un plazo para la entrega del Digesto Parlante, que sería antes de fin de año. Sería una buena estrategia, reiterar los reclamos y necesidades de la carrera, para culminar con la entrega de los audios del Digesto Parlante, como un modo concreto de mostrar los servicios a la comunidad que se pueden lograr los estudiantes de locución.

Pedro Brizuela, propone un taller de locución para docentes en ejercicio, como un modo de utilizar correctamente la voz, dado que es un problema recurrente en los docentes.

Surgen distintas cuestiones relacionadas con el reglamento de alumnos, y con el régimen de la carrera. Ambos documentos están disponibles en la Biblioteca, pero hay un gran desconocimiento en general de ambos. Se propone utilizar la peatonal como una forma de difundir deberes y derechos de los estudiantes, y aclarar ciertas cuestiones en el plan de estudios de cada carrera.

Extensión: Otros puntos, se solicitará la colaboración de los estudiantes de locución en las actividades de extensión. Tanto en la semana de las artes [17 al 22 de noviembre], como en el proyecto "El arte va a las escuelas" que tendrá lugar los próximos viernes. La idea es que haya un locutor que colabore en la conducción de estos eventos, como así también en los actos con motivos del cierre del año lectivo del ISFDyA.
Se solicita en general colaborar en la difusión de la oferta educativa de nuestro instituto.
En la semana de las artes [17 al 22 de noviembre], habrá los primeros 3 días muestras de cada arte, y los últimos dos días muestras integradas.
Se informa el nuevo llamado a concurso por el diseño del logo del ISFDyA.
Se recalca que en la biblioteca, está disponible el servicio de internet para los alumnos, a los efectos que todos puedan tener una cuenta de correo electrónico y utilizarla, para tener una comunicación mas fluida.

Investigación: no hay horas cátedra para educación superior desde el ministerio. Bruno Sancci comenta el proyecto de Nidia Garavano que tendrá alcance provincial, y presenta un resumen del proyecto para investigar la masacre del bosque de Katyn. El mismo consta de 12 puntos, y siete de los ocho integrantes del proyecto pertenecen al ISFDyA, se cuenta con el apoyo de la Embajada de Polonia, y participarían el ISFDyA, la UNPSJB, la Universidad de Varsovia y la Embajada. Se vota para que el proyecto cuente con el aval, y se logra mediante el voto afirmativo de todos los presentes.
Siendo las 21:17 hs. se levante la reunión.

lunes, 20 de octubre de 2008

Las batallas de la Palabra

Documental sobre la historia de la prensa gráfica mendocina.
Una joyita donde aparecen personajes como el querido e imperdible Rodolfo Braceli.
Los hacedores de esta obra son Laura Carbonari y Santiago Mampel, cuyanos e inquietos comunicadores, integrantes de la red Net One.

De más está decir, que esto es un fragmento. Como pa' quedar con las ganas de verlo entero ..

miércoles, 15 de octubre de 2008

Cándido un fotógrafo devenido pintor, pero cineasta en ciernes

Fijaos como la obra de algunos artistas tenía el germen del cine o de la animación.
Seguimos con el Cándido, un ser muy peculiar y de una fina sensibilidad.

El trabajo de animación respeta en un todo el espíritu de López.
Quizá la música no sea de lo más representativa, pero es un mero detalle ..

Cándido [López]

Fragmento imperdible de la historia latinoamericana, merced al rescate de un documentalista adelantado, el retratista Cándido López.
Esta historia es real, y verifica como se entrelazan el arte, la historia y la vida misma.

Disfrutadlo!

martes, 14 de octubre de 2008

Televisión Digital

Nota de La Nación de mayo de 2007

La señal digital es el gran paso que ya se vislumbra en la televisión argentina abierta.

La necesidad de dejar atrás la TV analógica -la que conocimos desde los últimos sesenta años- tiene diversas causas, no sólo desde el punto de vista económico, tecnológico o del entretenimiento, sino también por las perspectivas culturales y educativas que brindará la posibilidad de acceder a muchos más canales.

Por otra parte, la TV digital ofrecerá más fácilmente la posibilidad de la alta definición, un marcado mejoramiento del realismo de las imágenes. También ofrecerá la opción de que el televidente interactúe con la red mediante el sistema pay per view o hasta navegue por Internet. Además, no tiene las interferencias o "ruidos" electromagnéticos asociados a la señal analógica.

Pero ¿cuáles son las respuestas a los grandes interrogantes que todos nos hacemos? Veamos:
¿Cuándo habrá TV digital en la Argentina?

El Gobierno está analizando cuál de las normas vigentes en el mundo se aplicará a la televisión pública por aire. Hay tres normas o estándares en danza: la norteamericana ATSC (sigla de Advanced Televisión Systems Committee), la europea DVB (Digital Video Broadcasting) y la japonesa ISDB (Integrated Services Digital Broadcasting), cada una de las cuales tiene ventajas y desventajas según los especialistas. Todavía no se ha establecido ninguna fecha límite para la decisión.

Cuando el Gobierno decida finalmente la norma, ¿tendrán que salir a comprar un televisor digital los que vean televisión abierta?

Seguramente, convivirán durante un lapso prolongado la transmisión de señales digitales y analógicas por aire. En los países donde se implantó la TV digital se dio un tiempo lo suficientemente largo para permitir el cambio de los equipos sin perjudicar a los usuarios. Por ejemplo, en los Estados Unidos, en 1996 se había establecido que, a fines de 2006, iban a cesar las señales analógicas por aire. La fecha luego se pospuso para febrero de 2009.

Un televisor construido para una norma en particular tiene que recibir la señal coincidente, algo parecido a lo que ocurre con los equipos color con Pal-N y NTSC.
¿Para qué sirven los decodificadores?

Son los dispositivos que permiten cambiar una señal que llega por cable, de digital a analógica, de manera tal que no haga falta cambiar una TV analógica para poder acceder a la digitalización.

¿Es posible que un decodificador trabaje con más de un estándar o norma?

Sí, pero es más cara su construcción y, por ende, resultaría más oneroso para el usuario.

¿Afectará a los usuarios de servicios de televisión satelital o de cable la elección del Gobierno por una norma en particular?

No, pues hasta hay empresas de TV satelital y cable que ya están brindando un servicio digital que utilizan la norma de su conveniencia. Podemos mencionar Cablevisión, que hace poco comenzó a emitir un servicio de TV digital. En este caso, se utiliza el estándar norteamericano ATSC.

Por su parte, la compañía DirecTV de televisión satelital hace menos de un mes lanzó un DVR o digital video recorder (grabadora digital de video), dispositivo que se conecta a la televisión y que permite grabar hasta 100 horas de programación en su disco rígido, dos programas a la vez o rebobinar escenas de la televisión en vivo.

¿Qué es la alta definición o high definition (HD)?

Es una señal televisiva con mucha mayor resolución que la emisión tradicional analógica. Según los estándares de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, se considera HD cuando la resolución es de 1280 x 720 (también conocida como 720 p) o 1920 x 1080 (a veces, la veremos como 1080 i o 1080 p). La pantalla deberá tener una relación de ancho por alto de 16:9, que es la misma proporción que encontramos en el cine.
¿Hablar de televisión digital significa alta definición?

No, ya que puede haber señal digital que no sea HD.

¿Todos los televisores o pantallas que tengan relación de aspecto 16:9 son digitales?

No necesariamente, ya que hay pantallas con esa proporción que trabajan con señal analógica.

Por Manuel H. Castrillón
De la Redacción de LA NACION

Necesidades de nuestro medio

Hace ya varios meses que se viene hablando acerca de la nueva Ley de Radiodifusión. En medio del conflicto con el campo, la pelea con Clarín y en un contexto poco favorable, la sociedad debe debatir a
clarin.com 28 Jun 2008

viernes, 10 de octubre de 2008

jueves, 25 de septiembre de 2008

Europa del Este

Ampliando un poco el vermouth con papas fritas de la clase de Historia II del 24.9, socializo material interesante sobre el cóctel explosivo vigente detrás de la antigua cortina de hierro.

Trátase de un informe sobre Georgia y el futuro del Cáucaso, bastante amplio, digno de hojear.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Del dramaturgo y periodista oriental, autor de Barranca Abajo, M'hijo el dotor y Canillita

"Si yo muero, cosa difícil, dado mi amor a la vida, muero porque he resuelto morir. La única dificultad que no he sabido vencer en mi vida ha sido la de vivir.
Por lo demás, si algo puede la voluntad de quien no ha podido tenerla, dispongo: primero, que no haya entierro; segundo, que no haya luto;  tercero, que mi cadáver sea llevado sin ruido a la Asistencia Pública, y de allí a la Morgue.
Sería para mí un honor único que un estudiante de medicina fundara su saber provechoso para la humanidad en la disección de cualquiera de mis músculos."

Testamento de Florencio Sánchez

martes, 23 de septiembre de 2008

Si no leo, me aBURRO



El próximo [y cercano] lunes 6 de octubre, celebraremos la maratón de la lectura. Iniciativa que se cristalizará desde la nueva y aunada biblioteca que comparte nuestro ISFDyA 805, con la 712.

Se reciben sugerencias, pero una idea fuerza, será la de aprovechar el dictado de Locución II, y seleccionar textos para leer, o mejor aún, llevar algún radioteatro, como para colocar unos parlantes y poder disfrutar [o ser castigados] por voces pseudo-profesionales.

En fin, si alguno de vosotros tuviere sugerencias adicionales, socializadlas por esta vía.

Un 23 de septiembre, tiempo ha ..

1778
Nace en Buenos Aires el Doctor Mariano Moreno. Fue un patriota esforzado y un político virtuoso. Después de graduarse en leyes en Chuquisaca y ejercer allá su profesión, regresó en 1805 a Buenos Aires.
Cuando sobrevinieron los acontecimientos de Mayo de 1810, fue elegido secretario de la Junta de Gobierno creada el día 25.
Fundó la Gaceta de Buenos Aires desde la que sembró sus ideales de libertad.
También fue el fundador de una Escuela de Matemáticas y de la Biblioteca Pública de Buenos Aires, hoy Biblioteca Nacional.
Sostuvo divergencias con el presidente de la Junta, Coronel Cornelio Saavedra que fueron determinantes para que fuera enviado como ministro plenipotenciario ante la corte británica, embarcándose con su hermano Manuel Moreno y con Tomás Guido en la fragata La Fama.

1811
Se disuelve la Junta Grande, creando previamente un poder Ejecutivo conocido como El Primer Triunvirato, porque lo integraban 3 vocales y 3 secretarios.
El resto de los diputados pasaron a formar la Junta Conservadora de la Soberanía de Fernando VII que debía reglamentar el funcionamiento del Triunvirato.
Con una conducción más conservadora, este nuevo órgano de gobierno estaba conformado por la burguesía comercial de Buenos Aires, pro británica y partidaria del libre comercio.
La caída de la Junta Grande, un año después de la Revolución de Mayo, posibilitó el surgimiento de las figuras de Bernardino Rivadavia, secretario de este Triunvirato, y de Manuel José García, máximos representantes de los intereses británicos.
El Triunvirato, derogó y redujo todas las restricciones que pesaban sobre las importaciones de manufactura inglesa iniciando el nuevo período que culminará a fines de la década del '20 con el ascenso al gobierno del ala derecha del federalismo.
Estas medidas políticas-económicas que se dieron en toda la América generaron la desaparición de la producción de productos americanos, como por ejemplo los tejidos, a consecuencia de la competencia de las industrias británicas, más desarrolladas.

1850
Muere en el Paraguay el guerrero de la independencia y caudillo oriental José Gervasio de Artigas, prócer oriental e iniciador del movimiento federalista.
En el Paraguay vivió asilado humildemente bajo la protección de los sucesivos gobiernos de Gaspar Rodríguez de Francia y de Carlos Antonio López, confinado en una modesta chacra de la villa de Caraguatay, rodeado de indios y campesinos.
Allí. todos lo llamaban caraí marangatú, que significa "padre de los pobres" en guaraní.
Luego de tres décadas en Paraguay, Artigas murió a los 86 años el 23 de septiembre de 1850.
Un mes antes había muerto, también en el exilio, el general José de San Martín.

Había nacido en Montevideo (Uruguay) el 19 de junio de 1764. Artigas según Artigas "Yo no hice otra cose que responder con la guerra a los manejos tenebrosos del Directorio me hacía por considerarme enemigo del centralismo, el cual sólo distaba un paso del realismo (la monarquía). Pero los Pueyrredones y sus acólitos querían hacer de Buenos Aires una nueva Roma imperial, mandando sus procónsules a gobernar a las provincias militarmente y despojarlas de toda representación política, como lo hicieron rechazando los diputados al Congreso que los pueblos de la Banda Oriental habían nombrado y poniendo precio a mi cabeza". José Gervasio Artigas un auténticos representante de los pueblos, una figura clave para analizar el devenir de la revolución que diera su grito libertario aquel 25 de mayo de 1810.

lunes, 22 de septiembre de 2008

El uso del lenguaje en los medios

La Sociedad Argentina de Locutores observa con profunda preocupación la utilización de lenguaje procaz, ordinario y chabacano en algunos medios de comunicación y que al amparo de una presunta y mal entendida modernidad deforma nuestra rica lengua, lesiona el buen gusto y difunde en la población una idea equivocada acerca de qué está bien y qué está mal.

 

La historia de la radio y la televisión de nuestro país posee una enorme nómina de profesionales que supieron utilizar el vocablo adecuado en cada momento, el verbo en su correcta conjugación y la frase adecuada a la circunstancia. Así se transformaron en importantes colaboradores de docentes y padres en la tarea de educar a la población, contribuir a elevar el nivel de las nuevas generaciones y difundir cultura.

 

No podía ser de otro modo si se toma en cuenta que los medios ejercen desde siempre una innegable influencia sobre los oyentes o televidentes. Hoy son muchos los que mantienen esta premisa y entienden que es posible expresar una idea con la palabra adecuada, sin caer en excesos o deformaciones y sin agredir a quienes no participan de aquella forma de expresión.

 

Sin embargo otros, lamentablemente, con el argumento de "hablar como lo hace el pueblo", caen en la vulgaridad utilizando palabras inadecuadas y groseras y provocando en realidad el efecto contrario pues el pueblo comienza a hablar como lo hacen los comunicadores. Tal vez la única razón que determina esa conducta y que deforma nuestro idioma sea la incapacidad de esos comunicadores para establecer un diálogo con las palabras precisas y emitir un pensamiento, que además de sano, contenga palabras que puedan ser recibidas por todas las personas y sin que nadie se sienta afectado.

 

Tampoco sirve el falaz argumento que algunos esgrimen acerca de que hay cosas más importantes en la vida. Todo es importante y mucho más en los medios de comunicación. Sólo se trata de hablar con propiedad porque significa pensar con propiedad. Ha llegado la hora de poner freno a esta verborragia que destruye nuestra imagen de pueblo culto. Corresponde a las autoridades del área y a los licenciatarios vigilar y buscar los mecanismos necesarios para mejorar el lenguaje que se utiliza en los medios.

 

Los locutores no queremos que la mediocridad nos supere, deseamos que todos los que trabajamos en los medios de comunicación seamos difusores de cultura.

 

La Sociedad Argentina de Locutores compromete su máximo esfuerzo para  lograr un cambio sustancial de la actual situación y se propone hacerlo junto a las autoridades nacionales y a otras instituciones interesadas en el buen uso de nuestro idioma.

 

COMISION DIRECTIVA NACIONAL

Sino o si no

Colaboración del Prof. Esteban Giménez

Ese es uno de los usos que más conflicto crea a quienes redactan cualquier clase de texto.

Basta leer diariamente determinadas páginas (Replay, de Clarín es una de ellas), para comprobar esta aseveración.
Hay dos expresiones: sino (conjunción adversativa) usada en expresiones en las que ella enlaza dos ideas opuestas o complementarias.
Ej.: No tenía un arma, sino dos.
No lo digo solo por quedar bien, sino para que me entiendas.

Si no (conjunción condicional + adverbio de negación) es usada en casos en que existe una condición inicial:
Ej.: Si no me entregás el documento, te denuncio.

Hay un ejemplo que siempre me fue muy útil y consta de esta oración:
No come si no trabaja (es decir, si no trabaja, no hay alimentos, ¿está claro?)
No come sino trabaja (quiere decir que en vez de comer, la persona se la pasa trabajando).

Otra regla afirma que entre si y no se puede intercalar otra palabra: Ej.: No come si (él) no trabaja. Algo que con sino es imposible.
Finalmente, recordar que la diferencia está también en la acentuación: sino se pronuncia [síno]; si no suena [si nó].

Cuestión de acento: ¿adecua o adecúa?, ¿licua o licúa?

  Buenos Aires, Télam, por Ana María Bertolini.-

La Real Academia Española (RAE) aceptó que licua, adecua, evacua y promiscua pueden acentuarse en la "ú", sin considerar que esta decisión vulnera dos reglas ortográficas: las palabras graves finalizadas en vocal no llevan tilde y los verbos terminados en
"uar", precedidos por "c" o "g", no se acentúan al conjugarlos.
 Hasta hace poco, era correcto decir "adecua" y "fragua"; e incorrecto decir "adecúa" o "fragúa". Pero resulta que a fuerza de "recoger los usos arraigados", se inventó un galimatías: ahora se puede decir adecua o adecúa, y también fragua, pero no fragúa.
 Lo de no acentuar la "u" después de "c" o "g" nunca fue una regla difícil de entender, se la enseñaba en la primaria y solía respetarse: ningún buen hablante decía "licúa" sino licua. Pero con el tiempo, hasta los locutores la acentuaron en la "ú".
Curiosamente, con "averiguar" y "apaciguar" -que participan de idéntica regla (a "uar" le antecede "g")- no pasó esto: a nadie se le ocurre todavía decir "averigúo" ni "apacigúa".

Como ambas son graves y terminan en vocal, podría argumentarse que por eso no llevan tilde; sin embargo, también lo son "adecua", "licua" y "evacua". ¿Entonces, por qué acentuarlas?
 Al clasificar los verbos según la consonante que precede a "uar", la RAE había reglado que cuando es "c" o "g", "el verbo diptonga en "uo" o "ua": averiguar, averiguo, averigua".
 Pero que en cambio, "cuando no es ni "c" ni "g", el verbo rompe el diptongo mediante el acento en la vocal cerrada (ú), produciéndose así un hiato: actuar, actúo, actúa".
 Con evalúa, reditúa, insinúa, acentúa, atenúa, etc, también se produce hiato, algo que el vulgo no sabe qué es, pero que debe caerle simpático, porque lo usa a troche y moche.
 Tanto, que el último diccionario de la RAE terminó por aceptar que "adecuar, licuar, evacuar y promiscuar se conjugan como actuar o averiguar" (sic), que como es sabido, no se conjugan igual, porque, o se actúa, con acento, o se averigua, sin tilde.
 Dicho de otra forma: hoy se puede decir adecúo, licúo, evacúo y promiscúo, tanto como adecuo, licuo, evacuo y promiscuo; aunque por suerte -quizás, para que quienes lamentan esta modernización, se apaciguen y no se "apacigúen"- todavía no ha decidido que se
"fragúe" nada y mucho menos que se "averigúe".
 Es que, dado el caso, la RAE debería explicar por qué, al conceder esto, no anuló la regla que manda a conservar el diptongo "uo" en las conjugaciones precedidas por "c" o "g" y la que ordena no acentuar las palabras graves terminadas en "s", "n" o vocal.
 "La Academia no dice que las cosas tengan que ser así, no manda. Lo que hace es recoger los usos. Y solamente recoge los usos cuando están realmente arraigados, cuando tienen una valía en la lengua", dijo su secretario, Alfonso Zamora Vicente, con ánimo
de aclarar, pero logró que oscurezca.
 ¿Hay que escribir como manda la RAE hoy, o como lo hacía hasta ayer? ¿Hay que respetar las reglas ortográficas o ignorarlas?
 El lingüista Miguel Angel Monjas Llorente, en sendos documentos web sobre "Cómo acentuar en español", también se contradijo respecto a qué hacer con los verbos en "uar".
 En el documento del 6 de diciembre de 1996, afirmó: "Los verbos cuyo infinitivo termina en "cuar", llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar, la conjugación da "evacuo" y no "evacúo". Lo mismo vale para verbos como licuar o adecuar", subraya. (De la "g", ni se acordó).
 "En cambio, los verbos que terminan en "uar", siendo la consonante que la precede diferente a "c", poseen un hiato y se dirá "habitúo" y no "habituo". (Otra vez, de la "g", ni jota).
 Pero en la versión 2.01 del 2 de febrero de 1998, Monjas Llorente recordó la terminación "guar", que había ignorado; se contradijo con licuar; y decidió a su gusto con evacuar.
 "Los verbos cuyo infinitivo termina en "cuar" o "guar" -escribió- llevan diptongo en la sílaba final. Por tanto, del verbo evacuar la conjugación da e-va-cuo y no e-va-cú-o. Las únicas excepciones a esta regla son los verbos licuar y promiscuar, que aunque con diptongo en el infinitivo, producen hiatos en la conjugación (aquí sí que es válido li-cú-o)".
 "El resto de los verbos que terminan en "uar", aún llevando diptongo en la sílaba final, producen hiatos en la conjugación y se dirá ha-bi-tú-o y no ha-bi-tuo", sostuvo finalmente.
 ¿Será que el castellano es un nuevo chiste de gallegos?.-
(Télam).-

martes, 26 de agosto de 2008

Mataburreando

¿Las mayúsculas llevan tilde?

¿ Cómo se debe escribir : Ángela o Angela , África o Africa ?


En cualquier palabra, no solo en los nombres propios, las mayúsculas llevan tilde, cuando corresponde, igual que las minúsculas, tanto la inicial como una letra interior cuando todo está escrito con mayúsculas.

En otro tiempo, las editoriales alegaban ciertas dificultades prácticas para no respetar la regla, que es antigua.
Por ejemplo, como las líneas tenían un límite de altura, para poner la tilde había que reducir la altura de la letra, y decían que eso quedaba feo. O decían que no tenían la letra con tilde y había que agregar las tildes a mano, lo cual encarecía la producción del libro.
Ahora, con las computadoras, ya no tienen excusas, y sin embargo muchas siguen cometiendo a sabiendas ese error, que a veces dificulta mucho la lectura.


lunes, 25 de agosto de 2008

Resolución 646/08

Mediante la misma, el Comfer ordenó se levantara la emisión de Continental, emisora de AM a través de una estación de FM.
Interesante pa' leer y comprender la importancia de una Ley que regule sin vulnerar los derechos de la comunicación.
O que la ley se cumpla en forma pareja y sin ambigüedades.

En La Nación, hay un artículo ilustrativo, cuyo audio es aconsejable.
Por otra parte no creo inteligente cargar todas las culpas contra le Ley por haber sido decretada el 15 de septiembre de 1980, ya que basta con ingresar a la página del Comfer, para ver la cantidad de modificaciones que tuvo.

En todo caso, es imprescindible un debate amplio para ver como manejar el escabroso y desbordado tema de las comunicaciones, donde los multimedios llevan las de ganar. O miento?


jueves, 14 de agosto de 2008

Cuestiones lingüísticas y visita a la radio

He aquí la palabra de la RAE sobre la cuestión que comentara Sandra Cobos en foniatría ayer [13.8.08].
Los docentes del Iser - Bs.As., habían observado el uso de la expresión "a favor de", y sugerían la utilización de "en favor de".
Visitad este hipervínculo. Entiendo ambas son correctas.

De paso sería deseable, ponernos de acuerdo sobre la fecha probable/posible para ir a los estudios de Radio 3. Posibilidades: de lunes a viernes, entre las 9 y las 13 horas. A los efectos prácticos, podríamos armar 2 [dos] turnos, uno que arranque a las 9 y el otro a las 11.
Creo, Sandra había sugerido elegir un martes, ya que para ella era mas probable ese día. Veamos y acordemos.

sábado, 9 de agosto de 2008

Planteo sobre la Ley de Comunicación

Todo indica que este año se impulsará en el Congreso una nueva Ley de medios de comunicación, que reemplazaría a la Ley de radiodifusión.
Sintética y telegráficamente, se objeta de la misma, que fuera sancionada en 1980, durante un período francamente oscuro de nuestra historia. Sin embargo, la citada ley tuvo infinidad de reformas, y hoy pareciera ir camino a convalidar los imperios mediáticos de los multimedios.

Esto entre tantas otras cosas, como la regulación del oficio de los locutores, y el avasallamiento de tantos otros derechos, como el [esencial] del libre acceso a la información; y esta cuestión de ubicuidad, que es tener voz en los medios gráficos, televisivos, radiales y digitales. Hecho que inclina peligrosamente y a favor de los poderosos, la balanza del equilibrio informativo.
Leamos el texto de la Ley vigente, y veamos hacia dónde nos gustaría llevar una ley remozada, en vez de ser meros espectadores.

Desde ya queda abierto el debate, y sería bueno tener ideas para compartir en el debate que habrá cerca del 24 de septiembre de 2008, en el Museo Paleontológico Egidio Feruglio de Trelew, con autoridades del Comfer.

He aquí unas palabras de Alejandro Demichelis:

"Los Medios de Comunicación han pasado a jugar un papel fundamental en la formación de opinión. Son un factor de poder de un alcance inconmensurable.
La mayoría de las veces, estos Medios son las voces de los factores de poder. "Voces" que inciden tendenciosamente en la opinión pública, que marcan la "agenda" de lo que se debe discutir y que presionan para que esos temas sean resueltos como "ellos" dicen. "Voces" e "imágenes" que muestran lo que quieren mostrar y hacen "invisibles" infinidad de hechos y temáticas.
Hace muchos años que los Medios de Comunicación empezaron a aglutinarse en grandes conglomerados de empresas, muchas de ellas extranjeras.
Hoy es muy difícil saber de quién es tal ocual Medio. No tienen una cara visible.
Son escasos los Medios que objetivamente informan a la población.
Que dan distintas miradas sobre un mismo tema, que respetan el pluralismo, que tienen como objetivo la formación crítica de la Ciudadanía.
Se hace imprescindible una nueva Ley de Comunicación que sea una herramienta de la Democracia, que sea un instrumento para el crecimiento de la conciencia ciudadana, que impida que unos pocos tengan el control de muchos Medios.
Es hora que la Democracia, mediante el Congreso de la Nación, de vuelta la página de esta historia.
Es hora que los argentinos tengamos una Ley de Comunicación al servicio del pueblo, al servicio de los valores democráticos"


Audio que muestra el oficio del locutor,
Por favor no pensemos en comparar la ductilidad de aquellos profesionales, con lo que solemos escuchar en varios medios.
Pero, elaboremos una posición frente a la anarquía reinante en el [des]manejo de los medios y la [manipulación de la] información