miércoles, 25 de junio de 2008

¿Y quién reparte el conocimiento?


La semana pasada, el lock-out agropecuario encabezado por tres de las cinco más importantes entidades de productores rurales en argentina, nos interrogó sobre la problemática de la tierra, el perfil productivo del país y el rol del estado y sus políticas. Para abordar el problema con perspectiva -es uno de los temas clave que va a dar que hablar en el 2007- y no quedar entrampados en el terreno en donde se discute el desarrollo en relación a la libertad de acción de algunos grupos y sectores, la distribución de la riqueza como un problema de "derrame" y el rol del estado reducido al dilema de "meterese o no meterse", compartimos una entrevista realizada a Alejandro Roffman (especialista en desarrollo regional y miembro del plan fenix) sobre el papel de las economías regionales en un proyecto de país que contemple el "desarrollo con equidad" con lineamientos de acción concretos en materia de políticas públicas. Se incluyen además, un conjunto de infografías y gráficos que ilustran la problemática de la distribución de la tiera en argentina (parte de un dossier más extenso publicado en reivsta mapas) y una nota de Roffman, en conjunto con Ariel O. García, publicada recientemente.
Más materiales sobre la problemática de la tierra y la distribución de la riqueza puede obtenerse gratuitamente en www.espacioamuyen.org.ar/distribución





Fuente: Tierra: Procesos y tendencias en torno a la distribución de la riqueza / Mapas / Centro Nueva Tierra / Noviembre de 2006, Bs. As.

Volver

Fuente: Le Monde Diplomatique / Edición Cono Sur / Diciembre 2006

Las economías regionales en la pos-convertibilidad

Reparto desigual de beneficios

Es sabido que tanto la población como los niveles de producción están desigualmente repartidos en el territorio argentino. A falta de un plan abarcador. se pueden mejorar muchos aspectos mediante la aplicación de una serie de medidas que protejan a pequeños y medianos pro­ductores del poder de empresas integradas. tradings y grupos de productores con estructuras reconvertidas y nuevas variedades.

por Ariel o. García* y Alejandro Rofman**

*LICENCIADO EN GEOGRAFIA. BECARIO DEL CONICET.

**ECONOMISTA. INVESTIGADOR PRINCIPAL DEL CONICET. PROFESOR HONORARIO DE LA UBA. MIEMBRO DEL PLAN FENIX.

Según el INDEC (1), en la primera mitad de este año la economía argentina creció cerca del 8% respecto del mismo periodo de 2005, mientras el desempleo ronda el 10%. Por otra parte, en los últimos dos años las expor­taciones argentinas experimentaron un fuerte crecimiento en todos los rubros. Previsiblemente, los valores de las principales exportaciones de productos de origen agropecuario (subproductos y aceite de soja, trigo y maíz, aceite de girasol y carne bovina deshuesada) representan aproximadamente un tercio de los 34.000 millones de dólares en exportaciones totales registradas en los primeros nueve meses del año (2). Algunos rubros, como carnes blancas, lácteos, aceites y subproductos, harina de trigo, azúcar, bebidas y cigarrillos, acumulan crecimientos de producción que promedian un 12% en cada caso.

No obstante, interpretar el proceso de desarrollo basándose en los datos agregados de la evolución de las cuentas nacionales en general, o por medio de un indicador como el Producto Bruto Interno (PBI), es por lo menos insuficiente. Ocu­rre que estos indicadores no necesariamente reflejan la realidad social y la apropiación desigual del crecimiento. El incremento de la capacidad productiva nacional de bienes y servicios se distribuye de manera muy heterogénea, tanto en términos humanos como territoriales.

Es por esto que ciertas cifras poco nos dicen sobre quién y cómo se apropia del crecimiento y dónde se lo disfruta; quién consume, invierte y ahorra y dónde. No son cuestiones menores, porque ¿qué sentido tiene hablar de recomposición paulatina del proceso económico si éste no se refleja en la diferenciada situación social de los habitantes de las diversas zonas "reactiva­das"? ¿Qué caso tiene observar los principales rubros de exportaciones si no se consideran las condiciones en que se desen­vuelven las personas que con su trabajo las hacen posibles? ¿No se tratará, una vez más, de la reiteración de las contradicciones propias del desarrollo capitalista en una formación económico-social con escasa o nula regulación estatal y con cobertura parcial o insuficiente de las demandas básicas de la población? ¿Es posible acaso seguir deslumbrándose con las puras cifras de creci­miento sin preguntarse quiénes y cómo se apropian de sus beneficios?

Un breve repaso, identificando las principales situaciones problemáticas de algunas economías regionales, puede ser­vir para avanzar en el análisis de los procesos socialmente contrastantes que pueden observarse a lo largo y a lo ancho del país, al margen de la Pampa Húmeda. Aproximarse de este modo a la realidad es una condición previa para la definición de políticas adecuadas para estimular la actividad productiva y pagar al mismo tiempo la abrumadora deuda social acumulada hasta el quiebre de la convertibilidad y su ulterior efecto regresivo.

Las economías extra-pampeanas

Como el resto de la formación económico­social, los actores del sector agropecuario argentino han asistido a importantes procesos de transformación en las últimas décadas, particularmente desde 1990 en adelante. La política económica basada en el tipo de cambio fijo impuso -al compás de las directivas del Consenso de Washington- estrategias conducentes a asegurar el éxito de dicho modelo, que fue el principal catalizador de la modernización acelerada de la agro industria y el campo argentinos, junto con su inserción en la economía global.

Sin embargo, la modernización e inserción competitiva en el comercio internacional no implicaron beneficios para el conjunto de los productores agrícolas y agroindustriales. Un análisis de los últimos censos agro pecuarios, los de 1988 y 2002 (3), demuestra que hubo una expulsión masiva de productores, pero no ocurrió lo mismo con el factor tierra, que se redujo en menor proporción o incluso aumentó en algunas regiones. Esto redundó en el crecimiento de la escala de las explotaciones que resistieron a la década de 1990. En términos agregados la reducción de explotaciones fue protagonizada casi exclusivamente por las de 500 hectáreas o menos, aunque existieron variantes regionales.

Allí aparece en toda su magnitud la situación de los pequeños productores rurales, afectados por la vigencia de un proyecto de política económica que los marginó, condenando a muchos a la desaparición. Estos efectos pueden comprobarse si se indaga en las relaciones de la pequeña producción agrícola con la agroindustria y la regulación estatal en el caso de tres economías regionales: tabaco, fruticultura y algodón. Es allí donde se advierte cómo el crecimiento de los más grandes se contrapone al retroceso de los pequeños.

En Misiones, el proceso productivo del tabaco es organizado y controlado por un reducido grupo de empresas que entablan relaciones contractuales con miles de productores primarios. Éstos suelen ser propietarios u ocupantes de pequeñas extensiones de tierra, emplean mano de obra familiar y el promedio de superficie que dedican al tabaco raramente supera las 5 hectáreas. El área privilegiada para el cultivo es el nordeste, ya que constituye una frontera agrícola con tierras disponibles, lo que permite a los agricultores estabilizar las nuevas explotaciones y contar con efectivo que posibilite un consumo e inversión elementales entre las familias.

A mediados de la década de 1980, la agriculturade contrato se consolida con el denominado boom del tabaco tipo Burley. Y se reproduce cuando las empresas financian insumos hasta la cosecha -materiales para galpones, fertilizantes, semillas, plaguicidas- y el agricultor vende la producción clasificada. Este control del proceso productivo se logra supervisando parte de la organización del trabajo e imponiendo precios de acopio y condiciones de entrega del producto.

De este modo, el productor se inserta en 1a agricultura de contrato en condiciones asimétricas, ya que los insumos adelantados por la empresa poseen precios onerosos para su economía, cuestión que además contrasta con los precios más bajos de los mismos en el mercado local o regional. El productor recibe los recursos del Fondo Especial del Tabaco (FET) a través del sistema bancario, contra entrega al Ministerio provincial del Agro del recibo de venta al acopiador, en el que se especifican cantidades y calidades. La ausencia de inspectores en el momento de la transacción productor-acopiador genera normalmente pérdidas al primero, puesto que debido a su posición desfavorable en el mercado es condicionado a ceder renta a favor del segundo.

En Río Negro, por otra parte, la dinámica de acumulación en los diferentes procesos comercializadores de la manzana y la pera contribuye a la conformación y reproducción de dos circuitos, uno integrado y otro marginal.

El primero es el de empresas, agentes comerciales y productores independientes, que tras la caída de la convertibilidad han asistido a un potencial proceso de acumulación debido a su mayor fortaleza comercial y productiva. Este grupo se compone de empresas integradas -principalmente de capital extranjero- tradings y grupos de productores con estructuras reconvertidas y nuevas variedades. Si se considera que el potencial de acumulación se liga estrechamente con el acceso y control de los mercados (sobre todo externos), son las empresas integradas y los agen­tes comerciales los que predominan sobre el productor independiente.

El segundo es el circuito de los que quedaron "fuera del sistema". Se trata de un universo heterogéneo de empresas integradas que poseen cadenas de comercialización frágiles, productores integrados sin inserción estable en tramas asociativas para unificar las ofertas y sostener un mayor poder de negociación, y productores independientes sin estructuras productivas reconvertidas.

Al analizarse ambos circuitos de agentes económicos, es simple definir el espacio de los "ganadores" y los "perdedores". El sector social que mejor explotó las nue­vas condiciones del mercado a partir del cambio de precios relativos fue el de los exportadores, representado por las grandes empacadoras, especialmente las integradas.

En efecto, si bien entre 2001 Y 2003 el precio de exportación disminuyó en dólares -de 0,50 a 0,41 y de 0,53 a 0,45 por kilo de manzana y pera respectivamente (4)-, representa una importante opción comercial debido a que parte de los costos internos crecieron en pesos. A este nuevo escenario debe agregarse la licuación de los pasivos financieros de las empresas integradas, por el doble fenómeno de la pesificación de sus créditos en moneda extranjera y la cancelación con bonos de sus acreencias. Esto recompuso la estructura financiera de la mayoría de estas empresas, a partir del subsidio significativo que supusieron ambas decisiones oficiales. Además, la revaluación del euro es otro factor adicional de incremento de ingresos y sostenimiento de la rentabilidad del negocio exportador, dado que cerca del 80% de la manzana y el 50% de la pera se comercializan en mercad8s que operan con dicha moneda.

Sin embargo, agricultor frutícola independiente no logra captar todo el bene­ficio que podría obtener si el empacador no ejerciera relaciones de dominación en el interior de la cadena frutícola. Mucho más dañado resultó el pequeño productor independiente tradicional, mayoría en la región dentro del circuito de acumulación, ya que ni siquiera obtuvo ingresos suficientes como para reproducir la fuerza de trabajo propia y la de sus familiares.

En Chaco, por último, el algodón es considerado un cultivo social, debido a la integración productiva que permitió durante décadas. Hasta 1996, y pese al retraso cambiario que engendró la convertibilidad, los precios internacionales colocaron a las grandes empresas elaboradoras de fibra en condición de exportarla. No obstante, los beneficios del crecimiento de producción y precios no alcanzaron al pequeño productor algodonero. Éste no obtenía buenos pre­cios ni disponía de créditos a tasa baja, por lo que estaba incapacitado para tornar más eficiente su producción y reducir costos. En el quinquenio 1992- 1997 la producción algodonera chaqueña casi se triplicó, y el pasaje de 256.000 a 712.000 hectáreas significó la mayor expansión mundial del área de dicho cultivo en ese decenio (5).

Pero la mayoría de los protagonistas de ese boom afrontaban una situación alta­mente crítica. Cuando en la última parte de la década de 1990 y en los primeros años de la actual los precios internacionales se derrumbaron, la situación devino desesperante. Hasta los grandes desmotadores discontinuaron la actividad o trabajaron con alta capacidad ociosa.

Estos procesos impactaron en la estructura de la producción primaria. Una de las principales secuelas fue la reconfigura­ción del patrón urbano-rural de poblamiento. En efecto, en el período íntercensal 1991-2001 (6), se registró una disminución de la población rural y su envejecimiento, cuestión que afectó no solamente aspectos productivos como la organización del trabajo, sino también la trama social. Mientras la emigración hacia las ciudades y pueblos crecía por expulsión de los pequeños productores (embargados, descapitalizados y endeu­dados), los cosecheros manuales, desplazados por la mecanización agraria, también fueron a ocupar los espacios periurbanos como ejército de reserva.

Aunque el precio -en pesos reales de 1999- para la campaña 2002/03 (7) mejoró respecto del de las campañas 1999/2000 y 2000/01, debe considerarse que durante éstas se desarrolló la crisis de precios internacionales. La reciente fijación de un precio mínimo por parte del Estado provincial apenas ha amortiguado la exposición a la variación del mercado, de modo que no representa más que un paliativo ante la descapi­talización y el oneroso e insuficiente crédito.

Después de la convertibilidad el incremento de ingresos derivado de la devaluación de 2002 no mejoró la situación general, pues no compensó la caída de los precios y el algodón dejó de ser el cultivo central para amplias zonas de Chaco. En las explotaciones medianas y grandes, la soja ha reemplazado al algodón, aunque no requiere de mano de obra intensiva ni se industrializa en la región. Además, la producción de soja suele estar controlada por empresas de origen transregional, con lo cual el excedente difícilmente sea reinvertido, consumido o ahorrado en las áreas de producción.

Una nueva agenda pública (8)

En esta sucinta exposición hemos indagado las relaciones de la pequeña producción agrícola con la agro industria y la regulación estatal para el caso de tres economías regionales. Uno de los aspectos que puede rescatarse de este análisis es que el efecto de la devaluación ha sido en gran parte favorable para aquellos actores que poseían una situación dominante previa en sus respectivos circuitos, pues han tenido la capacidad de apropiarse de los beneficios de la devaluación, la licuación de pasivos, el moderado incremento de costos de operación y la mayor demanda interna y externa.

Del análisis surge el interrogante sobre la situación de los actores subordinados y sobre las posibilidades de revertir las tendencias concentradoras. Esto es posible, como demuestra el accionar estatal en países tan indudablemente capitalistas como Australia, Estados Unidos y Canadá. Allí existen antiguos y complejos sistemas de regulación de precios y mercados agrícolas, lo que evita precisamente que se produzcan situaciones de alto crecimiento sin desarrollo.

En Argentina comienzan a vislumbrarse instrumentos de política económica potencialmente valiosos en tanto formas de regulación de la producción y el comercio (el Instituto Nacional de la Yerba Mate es un incipiente ensayo). Intentan ir más allá de los acotados programas focalizados de alivio a la pobreza, que durante los últimos 15 años se encargaron de remediar la expulsión de vastos sectores de la producción, pero que no fueron más allá de la contención.

Para cambiar realmente las cosas es preciso formular una estrategia que considere entre sus postulados metodológicos el diseño de un instrumento flexible y participativo, en permanente revisión, capaz de adaptarse a la multiplicidad de cambios externos e internos de cada región, y en el que el criterio de solidaridad socio-territorial del federalismo tendrá que ser ejercido plenamente. Deberá contener objetivos básicos, plantear prioridades y tener como finalidad el incremento sustancial de la calidad de vida de la mayoría de la población. Cuanto más flexible sea esta herramienta, mayor será la posibilidad de que las sociedades locales la tomen como propia, la defiendan y actualicen en función de las aspiraciones de los sectores populares de cada región.

El diseño de un Plan Estratégico deDesarrollo Regional debe concordar con los principios fundamentales del Plan Fénix y reconocer la especificidad de cada ámbito regional. La región no puede ser entendida como un objeto en sí mismo; su existencia es sólo función de objetivos y metodologías que tiendan a agrupar producciones y actores, pues éstos son los verdaderos sujetos de una política pública con estas características.

Específicamente, entre los postulados básicos de dicho Plan deberán establecerse acciones imperativas. Mediante una metodología participativa se intentará que, a través de su experiencia propia, la formación económico-social de cada región y ámbito local discuta y defina un programa de acción. Éste deberá atender la especificidad de las distintas regiones, así como considerar el contenido particular del Plan Fénix. Los postulados básicos de los pro­gramas de acción serían:

* Reforzar y agregar valor a las cadenas productivas en el origen, apoyando la recuperación de los pequeños y medianos productores y su integración a las mismas. Ésta es una condición necesaria para posibilitar a estos sectores sociales el acceso a niveles de eficiencia y eficacia en los mercados internos y externos.

*Beneficiar a los actores más débi­les y/o con menor poder negociador dentro de las cadenas productivas, a partir de una creciente captación de excedentes. El logro de este postulado hace imprescindible la pre­sencia del Estado, en especial en la defensa activa de los precios de los pequeños y medianos productores frente al mayor poder negociador de los grandes intermediarios y de los grupos económicos.

*Fortalecer los mecanismos de asociación y cooperativismo de los actores subordinados con menor capacidad protagónica. Para esto, es preciso consolidar acuerdos para distribuir equitativamente los frutos del crecimiento y absorber en forma cooperativa y participativa los beneficios de los nuevos aportes en tecnología apropiada y sustentable. Para el logro de lo anterior es requisito fundamental la formación de empresas de carácter autogestionario, solidarias y cooperativas, vinculadas entre sí, que logren modificar gradualmente el perfil empresarial hacia iniciativas de corte asociativo, que prioricen la distribución de los excedentes con criterios de igualdad social y posean un manejo participativo de su gestión. Distintas experiencias demuestran las dificultades económicas, culturales y legales con las que tropiezan intentos de este estilo. No obstante, la educación cooperativa y el paulatino éxito de aquel tipo de empresa podrán ampliar este estilo de gestión.

*Reforzar el ingreso de los actores sociales locales. Esto se deduce de los puntos anteriores. El diseño de políticas activas para fortalecer, completar y ampliar el valor agregado que generan las cadenas productivas en las diversas regiones apunta decididamente a distribuir el ingreso equitativamente en el interior de las distintas regiones y evitar que la mayor parte del excedente generado en la producción emigre de la región. Asimismo, esto deberá ser acompañado por la inversión de bienes públicos (infraestructura, educación, salud, vivienda, etc.), con el propósito de disminuir las desigualdades sociales interpersonales. El esfuerzo mancomunado, junto con el mejoramiento paulatino de las condiciones de vida, serán alicientes a la reproducción de las acciones en esta dirección.

*Transformación estructural en el plano político-institucional. Las iniciativas de crecimiento con equidad social propuestas para las diferentes regiones del país suponen una intervención amplia y sistemática del Estado, que debe jugar un rol clave en la puesta en marcha de las políticas diseñadas por las sociedades locales. Sin embargo, por sobradas experiencias, una de las principales barreras para este cambio institucional se encuentra en la falta de confianza social en el modelo institucional y político. Esto ocurre no sólo por motivos económicos, sino también por cuestiones que se relacionan con móviles político-culturales. Para que las propuestas de políticas públicas alternativas sean viables, deben ser aplicadas por instituciones y estrategias de planificación que tiendan a desarticular las prácticas económicas y políticas corruptas, prebendarias y clientelísticas. Es preciso entonces alentar las alianzas entre el Estado y la sociedad local para que, en conjunto, diseñen, implementen y controlen las iniciativas de cambio.

1-Instituto Nacional de Estadistica y Censos, Informe del Avance del Nivel de Actividad, Ministerio de Economía y Producción, Buenos Aires, 14-9-06 http://www.indec.gov

2 INDEC. Exportación de productos: diferencias de valor significativas, Ministerio de Economía y Producción, Buenos Aires, 2006: http://www.indec.gov.ar/14/11/2006. También INDEC. Análisis sectorial. Tendencias de una serie de produc­tos representativos de cada bloque de la estructura de ponderaciones del EMI, Ministerio de Economía y Pro­ducción, Buenos Aires, 2006: http://www.indec.gov.ar/14/11/2006.

3 INDEC. Censo Nacional Agropecuario, Secretaria de Política Económica, Buenos Aires, 1988. También INDEC. Censo Nacional Agropecuario, Secretaria de Política Económica, Buenos Aires, 2002, y O. Barsky y L Fernández. "Tendencias actuales de las economías extrapampeanas, con especial referencia a la situación del empleo rural", SAGPyA-RIMISp, Buenos Aires, 2005.

4 Dirección General de Estadística y Censos, Provincia de Río Negro, 30-10-06: http://www.spi.rionegro.gov.ar/Modo­web/index_2.html.

5 Dirección Nacional de Coordinación de Delegaciones, 30-10-06: http://www.sagpya.mecon.gov.ar/scripts/02/icultind.idc.

6 INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. Resultados definitivos-características seleccionadas, Buenos Aires, 1991. También INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, Secretaria de Hacienda, Buenos Aires, 2001.

7 Ministerio de Producción, Provincia de Chaco, 6-11-06: :http://produccíon.chaco.gov.ar/Estadisticas%20Algo­doneras.pdf

8 Este apartado retoma los aportes del Plan Fénix II, 2006. El Plan Fénix es una iniciativa de un grupo de profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, que produjo una propuesta económico-social alternativa a la del neoliberalismo en el año 2001 y preparó una segunda versión para el quinquenio 2006-2010, recien­temente dada a conocer.

A.O.G. y A.R. @ LMD Ed. Cono Sur

sábado, 21 de junio de 2008

Eduardo Galeano

Hoy, solsticio de 2008, Carlos Ullanovsky entrevistará a Eduardo Galeano a partir de  las 17 horas en LRA Radio Nacional AM 870.
Imperdible, recomendamos su sintonía.


"En radio la realidad la inventás vos"

Entrevista a Héctor Larrea.
El conductor que arrancó a fines de los '60 con "Rapidísimo"en Rivadavia, y hoy está al frente de "Una vuelta nacional", cuenta cómo el medio le permitió sobrellevar la realidad. Y habla de un estilo que hizo escuela.




Los otros conductores de radio lo nombran como referente.

¡Están fumando mal! (risas)



Pero, ¿reconoce que hizo escuela?

Mirá, la memoria a veces es muy generosa. "«íbamos a la escuela —me dicen— y te escuchábamos". Hay un recuerdo cálido para la mamá o la abuela y se idealiza el tipo que acompañaba ese caminito a la escuela. Yo vine a ligar de rebote ese recuerdo entrañable. Eso es lo que ellos pueden considerar como referente, pero todos los tipos que han tenido éxito sustancial lo han tenido porque son creativos. Lo que pasa es que no tenían otra cosa. Pobres.

¿Falsa modestia? Así se presenta ante Clarín Héctor Larrea, nacido en Bragado el 30 de octubre de 1938, 67 años, más de treinta en el aire con Rapidísimo, la mayoría del tiempo en las mañanas de Radio Rivadavia, y ahora en Una vuelta nacional, de 14 a 17 por Radio Nacional, con los hermanos Alejandro y Adrián Korol, Romina Calderaro y Néstor Restivo.

Desde la cabecera de una larga mesa en una sala de la radio en la que desembarcó hace dos años, se dispone a hablar en serio: "Lo único que tengo como referencia de este delirio es algo que me dijo Ari Paluch. Que yo había dicho, en una nota, lo que aplicaba al programa: que todo tenía que ser rapidísimo y breve. Porque si a la gente no le gustaba lo que estaba en el aire, sabía que era corto y que enseguida venía otra cosa que le podía gustar. Algo que se calificó como 'radio vértigo', y es probable que para la época lo haya sido, arrancando en el '69. Dándole prevalencia al humor, la música, y mucha ficción. Eso tenía que ver con el por qué estar en el aire, y por qué yo quería meterme en eso. Es una larga historia... Por otra parte, es lo único que he hecho en radio, y que tuvo su 'década de gloria' en los '80".



¿Cuál es esa larga historia?

De este asunto es la primera vez que voy a hablar porque es muy íntimo, es muy personal. Y es la única cosa íntima y personal que voy a decir, si vos me permitís. La radio me atraía mucho porque inventaba realidades, mundos diferentes. Como para mí la realidad era, y es en gran medida, insoportable, yo escuchaba la radio. Tendría cinco años y mi entretenimiento era estar un ratito en cada radio. Esa magia no la podía entender. Y ponía onda corta y entraban tipos hablando en otro idioma. En la radio, lo que vos imaginás, lo podés tener. En la medida que tengas —después me di cuenta— las bases profesionales para hacerlo. A partir de un guión — lo que Mario Pergolini llamaba "los pasos de comedia de Rapidísimo"— podías lograr un mundo de ficción, como el que lográbamos con Don Verídico, el personaje de Luis Landriscina, sobre libro del uruguayo Julio César Castro. O los libretos de Mario Sánchez, que llegó a tener 70 personajes. O Porcel, que hacía un mozo. Y más cerca, entre el 80 y el 96, el Doctor Pueyrredón Arenales, un personaje de la high society que se reía de los poderosos muy sutilmente. Eso y la música eran los dos elementos fundamentales del programa. Yo nunca fui periodista ni sé nada, entonces trabajamos con gente que sabía el oficio. Tuvimos un imitador con el que pudimos sortear toda la época difícil de la dictadura buscando muy sutilmente cosas que parecieran inocentes. Los autores, yo no. Ellos tenían la habilidad. Y otra cosa que a mí me gustó siempre es tener un equipo de gente.

Ahora, a la distancia, ¿qué puede decir de su ida de Rivadavia?

Rapidísimo empezó en el 67 en El Mundo, fue dos años a Continental, después a Rivadavia, donde estuvo hasta el 2000. Se me había hecho duro trabajar en una radio regida por el marketing. Querían que toda la mañana fuera periodística y yo no se los podía dar.

El periodismo lo fue corriendo.

Pareciera. Entonces, me dijeron ¿no querés la tarde? Yo tuve una experiencia en la tarde, cuando fui a Rivadavia. Y me sentía muy bien porque era un ritmo un poco más quieto y me daba la oportunidad de llevar artistas en vivo.



¿Le gustaría hacer un programa sólo musical?

No creo. Porque yo necesito el desparpajo de una patota trabajando con humor. Soy muy amigo de mis compañeros. Y la pasamos bien. Sigue siendo la radio un lugar donde la realidad la inventás vos. Cualquiera puede decir: ¿pero este tipo vive al margen de la vida? Un poco sí. Después soy un padre y abuelo común y corriente.

El padre y abuelo "común y corriente" tiene dos hijas con su mujer, Ely (de "casi" toda la vida: antes estuvo Leonor Ferrara, a quien conoció cuando estudiaba locución en el Iser, se casó a los 24 y se separó siete años después). La mayor, María Florencia (34) tiene un bebé de 10 meses, Juan Ignacio. La menor, María Laura (31) tiene a Nicolás, de 19 meses, y vive en Noruega con su marido ("Los sienta a los papás y hace todas las gracias que aprendió para que lo aplaudan. En definitiva, creo que es lo que hacemos todos. Hacemos muchas cosas para que nos quieran. Tal vez yo también", reflexiona el abuelo Larrea).



¿Por qué insiste tanto en lo que le costó la realidad?

Yo tuve una realidad de miércoles porque mi padre murió cuando tenía nueve años, de una espantosa hemiplejia. Y en mi casa se vino una ola de desolación terrible. Yo no había visto sonreír a mi madre en tres meses ni una vez. Entonces le dije: "Mamá, ¿podemos prender la radio? Ya hace más de tres meses que murió papá". Entonces sintoniza radio El Mundo y había una audición con extraordinarios actores cómicos, que auspiciaba Olavina, un aceite. De pronto, me doy vuelta y mi mamá estaba riendo. Entonces yo dije —debo haber dicho... yo sé que me puse muy contento, pero debo de haber razonado—: "Ah, ven que esto hace milagros. Es como yo digo, yo quiero estar ahí porque ahí voy a poder fabricar cosas". Pensamos lo mismo con mi productor, Jorge Marchetti, también guionista, y está para ordenarme un poco las cosas. El aire yo lo manejo. Ahí soy una persona segura, sin miedos. Los viernes, Marchetti, cuando nos vamos, me dice: 'Bueno, ahora viene la realidad real'.



Prefiere la radio a la televisión.

Sí, sí, porque la televisión permitía crear poco. A mí me revolearon y caí en la televisión (Norteamérica canta). Y trabajé ocho años seguidos de entrada. Porque no se podía parar en el Canal 13.



Arrancó en el 13 antes de hacer radio.

Es más, yo pude hacer radio porque era conocido en televisión. En dos años fue impresionante la popularidad que tuve. Eso crea un poder. Entonces ya sos diferente, no sos el mismo tipo que había ido con una propuesta dos años antes. Ese no tenía ningún valor. Al tipo que veían en El mundo del Espectáculo o Humor redondo..., lo veían diferente. ¿Cuál es la diferencia? Que te resulta muy difícil ir de compras porque todo el mundo se acerca, todo el mundo sabe cómo te llamás. Después se van acordando de vos, pero el otro día yo escuchaba cómo, en un bazar, tres chicos estaban tratando de averiguar cómo me llamaba. Me conocían pero era medio remoto. Cuando me fui de la televisión, me sentí muy relajado por no tener que maquillarme. Y engordé (risas).

La realidad, esa que le costó y le cuesta tanto, no sólo hizo que Larrea perdiera de chico a su padre. A su hermano diez años mayor qué él lo mataron en setiembre de 1973, a los 47, cuando manejaba una agencia de seguridad. "Afectó intereses medio jorobados y lo liquidaron", dice. Tampoco la salud lo acompaña: a su hipertensión se sumaron unos pólipos en el colon que lo obligaron a operarse y hacer quimioterapia, a lo que se negó en la última oportunidad ("no conozco a nadie que se haya salvado por la quimioterapia", asegura convencido). También su mujer, Ely, fue tratada por un cáncer de mamas. Este año, Larrea fue operado de meniscos y luego tropezó y se quebró un pie, a lo que se sumó un problema en un ojo. "Vino mal el inicio del 2006. Eso indica que voy a terminar bien", dice.



¿La radio le sirvió para curarse de la melancolía?

Yo me siento bien cuando estoy acá, cuando trabajo. O cuando escucho música en mi casa. La música cada vez se ha ido metiendo más en mi vida. Me resulta curativa. Y he ido adquiriendo conocimientos. A mí empezó a gustarme mucho la música clásica hará unos treinta años. Como me gusta el jazz. En mi casa, mi lugar predilecto es la discoteca.



¿Y alguna vez tocó algún instrumento?

Nunca pude. Es una gran frustración. Mi padre y mi madre me mandaron a estudiar piano y no aprendí nada. Por eso lo digo, y lo digo al aire: si es cierto que hay otras vidas, quiero saber dónde se presenta la solicitud, porque yo quiero ser músico en la otra vida.



¿Escucha radio?

Sí, Mitre tiene un hermoso programa, que hacen Carlitos Ulanovsky, Mariel Dilenarda y Osvaldo Principi (La radio en blanco y negro). Y los sábados escucho, Lado M (conduce Mariano del Mazo), una maravilla de buena música. Me atrae poco la televisión. La radio es una compañía extraordinaria. Por eso me duermo siempre a las 2 de la mañana, cuando termina Dolina

viernes, 20 de junio de 2008

Viernes 27 de junio de 2008


Ese viernes tendremos parcial de Técnicas de Investigación y Redacción Periodística.

Importante: arribar puntualmente [16:20 hs.], a la Biblioteca Pedagógica República de Italia, sita en Rawson 209 de la ciudad valletana de Trelew.

Consignas :

  1. Parcial Domiciliario, para entregar el 27.6.2008, elaborar una reflexión con opinión personal sobre cada uno de los siguientes capítulos de la publicación “Información: ¿Se puede saber lo que pasa?”
    - “ Información cierta para un mundo imprevisible”, de Telma Luzzami; “Estados extraordinarios”, de Fernando Murat; y “Cuando la verdad no es verdad”, de Gabriel Levinas.
    - La redacción de cada una de las reflexiones no debe superar las 30 líneas y no debe ser inferior a las 20 líneas.
    - Utilizar Arial 12. Presentación en A4 , interlineado sencillo
    - Realizar las citas correspondientes de los autores leídos. i.e, el modelo capitalista "plantea dicotomías insalvables en materia humanitaria" (Murat; 1990 ,p. 23).

  2. Parcial presencial del 27.6.2008
    Temario: el lenguaje de la información, memoria colectiva, siglas y acrónimos, uso de mayúsculas, signos de puntuación, citas, bibliografía, lenguaje, redacción de noticias, y [como siempre] estar informados de los sucesos sobresalientes de las últimas semanas.

  3. El mismo 27, deberá entregarse el campo del problema [tema] sobre el que versará la investigación periodística de locutor en potencia.

Merde à tous!

domingo, 15 de junio de 2008

El desafío multimedia: Rosental Calmon Alves

Ni líneas de evolución, ni otro inventito más detrás del telégrafo, la radio, la televisión, esa sucesión de maravillas a las que nos fuimos acostumbrando a fuerza de despertarnos cada día con una nueva sorpresa tecnológica. No, dice Rosental Calmon Alves: Internet no es apenas un paso más en el camino, Internet rompe con el camino conocido y, en muchos sentidos, obliga a reinventar el juego otra vez. Es otra cosa, insiste: un cambio de paradigma, una revolución en los procesos del conocimiento.

Director del Knight Center for Journalism in The Americas y profesor de periodismo en la Universidad de Texas, Calmon Alves bien podría haberse convertido en un "dinosaurio de papel", tal como él define a los periodistas que se resisten a entrar de lleno en la era digital. Para la época en que empezó la web, llevaba ya dos décadas como periodista del Jornal do Brasil , del que había sido corresponsal en Buenos Aires y Washington; al regresar, en 1991, creó la agencia de noticias on line del Jornal do Brasil y, luego, en 1995, la plataforma on line del diario. "Pero yo no soy un nerd o un techi -se ataja, con el típico decir brasileño-; nunca lo fui: soy más un analista de las consecuencias sociales y hasta políticas de la tecnología. Tengo los mismos temores y dificultades que otros de mi generación tienen como inmigrantes digitales. Pero sí trato de entender al nativo digital y su mundo. Y pienso que nosotros corremos el riesgo de naturalizar todo esto, porque es tan parte de nuestro día a día que nos habituamos y las cosas nuevas que van incorporándose parece que son nada más una sucesión de otras. Pero es importante entender la verdadera dimensión política, social, económica y cultural de este cambio."


Y si esa idea, la de que internet es una revolución cultural comparable a la de Gutenberg con la imprenta, aun después de 10 años de creada la red sigue dividiendo aguas entre apocalípticos e integrados, Calmon Alves se cuenta claramente entre los segundos, los que no sólo "abrazan el cambio", como le gusta decir a él, sino que ven imprescindible impulsar una tarea "evangelizadora".

De hecho, así define él esa misión que lo lleva a dar conferencias alrededor del mundo, como la que vino a dar en LA NACION, para machacar sobre su idea rectora: es necesario entender el carácter revolucionario de la web y poner ya en marcha los procesos de adaptación. ¿Y si no qué? "Y si no -dice-, asistiremos a un ´mediacidio , al suicidio de los medios tradicionales que no hayan sabido comprender de qué se trata este momento."

-¿Qué es exactamente lo que el periodismo tiene que comprender?

-Que el cambio que introdujo internet afecta al trabajo periodístico de manera absoluta, afecta el modo de hacer periodismo, de comunicar la información; obliga no sólo a trabajar sobre un texto escrito para el que habrá que empezar a probar también nuevos lenguajes, sino también a pensar en otras posibilidades de contar esa historia, a través de los soportes audiovisuales. También afecta la estructura de negocios de la empresa periodística, por supuesto. Por primera vez en la historia de la comunicación social, el aparato receptor también es transmisor; hay una ruptura del paradigma de la comunicación de masas vertical y unidireccional; las audiencias pasivas se tornan comunidades participativas facilitadas por redes digitales. Nos guste o no, los medios están perdiendo poder y control, mientras que los individuos, conectados en redes que se expanden exponencialmente, ganan poder y control.

-¿Cómo ha sido hasta ahora el impacto de estos cambios sobre los diarios?

-En Estados Unidos, ya se habla de la más dramática crisis en la historia de la industria. La circulación ha caído sistemáticamente y llega hoy a los niveles más bajos en más de 60 años. Los informes de los últimos seis meses muestran una caída promedio de 3.5% en ese período; muchos diarios tuvieron caídas de más del 10% en el semestre. En EE.UU. ha habido despidos masivos, la caída de la circulación viene siendo sostenida y el valor de las compañías periodísticas también: las acciones de The New York Times valen hoy la mitad de lo que valían hace dos años. No es que las empresas periodísticas no sean aún lucrativas, pero a Wall Street no le importa lo que ganaste antes, ni siguiera lo que estás ganando hoy, sino la percepción de lo que vas a ganar mañana, cuál es el futuro de ese negocio. Y es justamente ese futuro el que está en discusión hoy.

-Como asesor de muchos de los grandes diarios del mundo, ¿cuál es la primera recomendación?

-Yo diría que el cambio más grande que tienen que hacer las empresas es, primero, dar el paso de ser un monomedio a un multimedio, es decir, de ser sólo un productor del periódico de papel a ser una empresa de información con distintas plataformas. Y, luego, dar el paso de la transición del modelo de producto a un modelo de servicio. Un producto es algo estático, y un servicio de información, en el celular, en la computadora, donde sea..., es algo dinámico que le sirve al lector en cualquier plataforma.

-Las empresas y los periodistas, ¿están reaccionando adecuadamente?

-Hoy el eje principal de la producción periodística se mueve despacio hacia Internet. Hay muchas experiencias en marcha y distintos ejemplos. Yo diría que los grandes diarios han pasado del escepticismo inicial a un shock de realidad en las redacciones y a un esfuerzo por adaptarse. Prácticamente todos los periódicos en Estados Unidos juntaron sus redacciones para crear un nuevo modelo de periodismo híbrido: papel + digital. Todos los grandes diarios del mundo tienen ya su plataforma on line y hay consenso en que es necesario integrar las redacciones para que no estén por un lado los periodistas digitales y por el otro los de papel. Todos son periodistas y todos tienen que poder manejarse en las distintas plataformas. Al unificar las redacciones se cambia el objetivo, el modo de contar historias, y obliga a nuevos roles para todos.

-¿En qué lugar quedarán los diarios con el impresionante crecimiento de blogs, redes, comunidades y foros, muchos de ellos manejados también por periodistas especializados?

-El diario perdió su poder centralizador de la información, su poder para hablar y ser escuchado sin réplicas; hoy tiene que aprender a dialogar. No nos viene mal a los periodistas este baño de humildad, disfrutamos por mucho tiempo de un lugar de privilegio que ahora se ve obligado a transformarse, a aprender cómo dar lugar a esas otras voces, al juicio de miles de lectores que están conectados y pueden tener una participación activa por medio de las redes de comunicación. Pero los periódicos siempre fueron creadores de comunidades, lo que unía a los lectores era el mensaje del periódico, todos se encuentran por las mañanas en el periódico. Lo que pasa ahora es que esas comunidades de antes ahora se están organizando en redes donde hay comunicación permanente entre ellas; porque además no mandan su opinión sólo hacia el periódico sino que se mandan entre ellos, el periódico se vuelve un foro, sigue teniendo un papel, pero no es el mismo que antes. Por eso hay una búsqueda de adaptación. Es lo que yo llamo ecología mediática: un cambio en el rol del periodismo y de sus editores.

-¿Y qué tipo de evolución puede tener el rol del periodismo en las democracias occidentales?

-El periodismo ha tenido un rol fundamental en las sociedades democráticas, de hecho la democracia no existe sin una prensa libre, vigilante, activa, independiente. Si la prensa pierde el rol que tiene en este nuevo mundo, pierde la democracia también. Una cosa es celebrar el surgimiento del periodismo ciudadano, periodismo amateur, que todos puedan ser periodistas, todo muy lindo y muy poético y muy idealista, pero en verdad se necesita el periodista profesional que se guía por un cuadro de ética y que...

-Y que tiene tiempo para investigar. Porque cuesta plata invertir en pagar a equipos de periodistas para que informen a los lectores.

-Claro, que tiene tiempo porque se le paga para dedicarse a investigar, para chequear fuentes, para trabajar una nota. Por eso hacer buen periodismo es tan caro. Yo no creo que una cosa vaya a reemplazar a la otra, en todo caso, lo del periodismo ciudadano puede complementar.

-No es una amenaza para los medios tradicionales.

-No, al contrario, lo veo como algo que suma, que incluso crea una cacofonía que es muy positiva para ayudar a distinguir al verdadero periodismo. En un mundo donde "todos son periodistas", todos hablan, todos expresan su opinión en los blogs, la jerarquización de la información, justamente, esencial en la definición de lo que es el periodismo, se vuelve imprescindible. Porque uno puede recibir en su celular un paquete de noticias personalizado y tiene google y lo que sea, pero no creo que se pueda reemplazar ese valor que tiene para el lector la confianza en los periodistas de su medio, que son los que seleccionan, en ese mundo caótico de información, cuáles son las informaciones más relevantes.

-Sin embargo, en Davos se volvió a hablar del fin de los grandes diarios. ¿Puede ser ése el futuro?

-Esa preocupación es tan grande que algunos millonarios con conciencia social y política empezaron a impulsar acciones concretas para ayudar a financiar un periodismo sin fines de lucro que pueda no sólo competir sino también ayudar a mantener la llama del periodismo de investigación, que es muy caro, y que es la primera víctima de esta crisis, con el nuevo modelo de negocios. En el fondo, lo importante es ver que una sociedad democrática no puede darse el lujo de ver morir al periodismo independiente, porque es uno de los pilares de las sociedades democráticas.

Por Carolina Arenes

Lo fundamental es ser un excelente redactor

Nota de Sofía Corral, publicada en La Nación del 25 de mayo de 2008

Christopher Crommet, vicepresidente senior de CNN en Español, habla sobre las capacidades de un buen periodista 

Desde su oficina supervisa los contenidos editoriales, la programación y la recopilación de noticias de la CNN en Español. Y sus decisiones tienen peso. Los hechos saltan de la realidad a la pantalla y llegan a 17 millones de hogares de Estados Unidos y América latina. Se trata de Christopher Crommet, vicepresidente senior de la CNN en Español.

Con tres décadas dedicadas a este oficio asegura que un buen periodista debe ser, ante todo, un buen redactor. Dice que una de las maneras de empaparse en este medio es a través de la capacitación y la cadena televisiva, fundada por Ted Turner, no es ajena a esta situación. Desde mañana estudiantes argentinos de periodismo o carreras afines pueden aplicar a la Beca Turner que permitirá compartir el día a día en la sede de Atlanta (ver recuadro).

-¿La pasantía es una manera de descubrir talento?

-Dándole esta oportunidad a estudiantes hacemos un aporte a nuestro oficio. La experiencia en la CNN en Español abre horizontes y genera contactos. Nosotros nos beneficiamos porque, como en cualquier relación de aprendizaje, el maestro también aprende. También es una manera de identificar talento joven. En la actualidad tenemos varios empleados cuya primera experiencia en la CNN fue como practicante. Es importante recalcar que el visado, que permite participar del programa de prácticas, no permite que trabaje como empleado de nómina.

-La primera edición de la beca se lanzó exclusivamente en la Argentina ¿Por qué?

-Porque el ambiente periodístico que se vive en la Argentina es muy vibrante y por el compromiso que tiene la CNN en Español con el mercado argentino.

- ¿Cuáles serán los criterios de preselección?

-La persona debe ser un excelente redactor ya que es la base de cualquier medio periodístico. También debe realizar una prueba escrita en español y un examen de inglés. Tomamos en cuenta las calificaciones de la Universidad y para los finalistas hay un proceso de entrevistas.

-¿Qué características fundamentales debe tener un periodista para trabajar en la CNN?

-Curiosidad por saber las cosas y un impulso incontrolable para querer informarlas. Muchas veces no es el más inteligente el que triunfa, sino el que más empeño le pone al trabajo. Que la persona sea muy emprendedora, que tenga muchas ganas. Buscamos a personas que puedan ver el mundo, los sucesos y los personajes desde distintas perspectivas. Que sean capaces de presentar una cobertura periodística objetiva e integral.

-¿Qué consejos le daría a un joven periodista?

-Lo vengo diciendo desde hace años: el que sabe escribir bien siempre va a tener trabajo. Sea en radio, televisión o sitios Web, la base es saber armar las palabras para comunicar. En el caso de la televisión es conjugar las palabras con el video para lograr una comunicación distinta y, en muchos casos, más plena. Ser rápido, bueno y preciso es muy importante.

-¿Cómo logra estar a cargo, al mismo tiempo, de los contenidos de radio, TV y nuevos medios?

-Con un grupo gerencial que me responde y que es de primera. Mi tarea es tratar de que ellos puedan hacer su trabajo de forma eficiente y apoyarlos en todo lo que pueda.

-Trabajando para tantos países, ¿cómo se unifica el criterio editorial?

-Es un desafío constante. No hay una ciencia exacta que indique el porcentaje correcto de contenido para la Argentina, México, Estados Unidos o Colombia. Lo que tratamos, en primera instancia, es cubrir las noticias internacionales de gran magnitud. Y tenemos los recursos para hacerlo. También se toma en cuenta el impacto que tiene en la región. Hay un debate continuo y es un aspecto muy fascinante de este trabajo.

-¿Cómo se mantienen comunicados con los colaboradores?

-Es una empresa que está obsesionada con las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo. Hoy es mucho más fácil mantener la comunicación que hace 10 años. Hay un contacto virtual permanente por teléfono móvil, PDA (por agendas de mano) y computadoras. Y el sistema funciona muy bien. Hay una línea abierta con todos los países.

-¿Argentina es uno de los principales mercados de la CNN?

-Absolutamente. Primero, por la importancia periodística que tiene la Argentina. Segundo, por el número de suscriptores. En América latina figura número dos, después de México. Por ende, es muy importante para nosotros cubrir lo que sucede en la Argentina. La historia política y económica reciente del país ha sido, por un lado, complicada, pero por el otro lado fascinante.

-¿Cómo impactan las nuevas tecnologías en los medios?

-Lo que es interesante es ver las cosas que no cambian con la tecnología. Me refiero a los preceptos de un buen periodista, ya sea en radio, TV, medios digitales o prensa escrita. Es importantísimo lo de siempre: la información corroborada, fuentes fidedignas y el ofrecer un cuadro balanceado de lo que está sucediendo. Lo que sí ha sido un cambio significativo es la participación del público. Particularmente señalo el i-report, herramienta que está a disposición de los usuarios para enviar videos, fotos de noticias, inquietudes. Eso ha cambiado la cara al periodismo electrónico. Obviamente hay un proceso de verificación, porque hay que tener muchísimo cuidado ya que esto se presta mucho a la manipulación. Se contacta a la persona que ha enviado el material para verificar su procedencia antes de que se saque al aire.

- ¿Recuerda alguna cobertura en especial?

-Son tantas... Tuve la dicha, desde el punto de vista periodístico, de llegar aquí en 1990, meses antes de la guerra del Golfo Pérsico. En ese entonces hacíamos un solo noticiero al día para la cadena Telemundo de Estados Unidos y se distribuía a América latina. Pude vivir desde la CNN esa cobertura que resultó ser revolucionaria. Antes de ese hecho se veía a la cadena como una organización de televisión con pocos recursos, que no podía competir con los grandes de Nueva York. Pero con la presencia exclusiva para informar en vivo durante las primeras horas y días de esa guerra se estableció a la CNN como referente mundial. Puedo seguir nombrando decenas de casos...

Sofía Corral


lunes, 2 de junio de 2008

“Agora” está permitido decir “muerciégalo”

El castellano es un idioma tan flexible, versátil y vigoroso, que suele deparar extraordinarias sorpresas a quienes pretenden dominarlo: por ejemplo, decir "murciégalo" es tan lícito como murciélago, y es indistinto emplear "vagamundo" o vagabundo.

Para comprobarlo, bastará consultar el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), que también admite "agora" en vez de "ahora", "cuadriplicar" por "cuadruplicar" y "pilotar" por "pilotear".

El DRAE también trae vocablos con definiciones contrarias entre sí: "huésped" tiene cinco acepciones: la primera, "persona alojada en
casa ajena"; la cuarta, "mesonero o amo de posada"; y la quinta, "persona que aloja en su casa a otra". Es decir: el dueño o mesonero y su visita, son huéspedes el uno del otro. 

Los participios suelen ser una caja de Pandora: se sabe que bendecir y su contracara, maldecir, tienen dos formas, una regular y otra irregular de participio, que son bendito y bendecido, maldito y maldecido.

El problema es saber cuándo emplear una forma y cuándo la otra: bendecido y maldecido se usan por lo general en la formación de los tiempos compuestos ("lo ha bendecido la suerte", "lo ha maldecido una bruja"); en tanto que bendito y maldito se utilizan como adjetivos ("agua bendita", "hombre maldito").

Pero con el verbo romper y sus compuestos, pasa algo extraño: aunque su participio es roto y no rompido, corromper -que es el compuesto de romper- tiene como participio regular a "corrompido", y como irregular, a "corrupto", este último derivado de "ruptus", que es la raíz latina de roto.

En castellano el diminutivo rebaja el significado del vocablo del que deriva: "cosita" es menos que cosa; "perrito" es más chico que perro. Pero en algunos casos, lo aumenta: "Está clarito" significa más que claro; y "tempranito" es más que temprano.

"Huebos" o "uebos" no son formas incorrectas de "huevos", pero una vez un juez lo creyó así y querelló por desacato a un abogado porque entendió que éste había dicho que la sentencia que acababa de dictar debía ser revocada "por huevos", por ser una "huevada".

El abogado negó haber sido irrespetuoso y puntualizó que lo que él había dicho era que debía ser revocada "por uebos", así, sin hache y con be, que significa "necesidad" o "cosa necesaria".

En efecto, se trata de un arcaísmo latino que se encuentra en el castellano antiguo, en frases como "uebos me es", que significa "es mi necesidad", pero que en el Poema del Mio Cid figura escrito con hache: "nos huebos avemos en todo de ganar algo" (nosotros necesitamos tener alguna ganancia en todo).

¿Cómo se dice?: ¿período o periodo, élite o elite, guión o guion, ícono o icono, fútbol o futbol, píxel o pixel, chófer o chofer, zodíaco o zodiaco, cóctel o coctel, austríaco o austriaco?

Para el DRAE todas ellas están muy bien escritas, con o sin acento; pero eso sí, escribir "ole" en vez de "olé", puede resultar en cosas diferentes: ole es un baile andaluz y olé -que también se admite sin acento- es una voz para animar o aplaudir.

Para el DRAE, "miar" es lo mismo que maullar: ambos se refieren al aullido del gato; pero a no confundirlo con "mear", que significa orinar.

Concienciar es lo mismo que concientizar, pero el DRAE prefiere la primera forma, por sobre la segunda, que sin embargo es la más usada; pero amuelar no significa poner muelas, sino recoger el trigo en el muelo o montón.

Algunos consejos: las disculpas no se piden, se ofrecen; hay que decir "fue elegido" y no "electo", que se usa sólo como adjetivo (presidente electo); los puestos no se detentan (salvo que sea de manera ilegítima) ni se ostentan, se ejercen; y los pozos con petróleo son petrolíferos, no petroleros.

Por último: el signo ortográfico que indica la supresión de una letra se llama "apóstrofo" y no "apóstrofe", una figura que consiste en dirigir la palabra a otro con vehemencia y en segunda persona, del tipo "te digo que te calles". Dicho esto, la nota aquí termina.