Nota de Sofía Corral, publicada en La Nación del 25 de mayo de 2008
Christopher Crommet, vicepresidente senior de CNN en Español, habla sobre las capacidades de un buen periodista
Desde su oficina supervisa los contenidos editoriales, la programación y la recopilación de noticias de la CNN en Español. Y sus decisiones tienen peso. Los hechos saltan de la realidad a la pantalla y llegan a 17 millones de hogares de Estados Unidos y América latina. Se trata de Christopher Crommet, vicepresidente senior de la CNN en Español.Con tres décadas dedicadas a este oficio asegura que un buen periodista debe ser, ante todo, un buen redactor. Dice que una de las maneras de empaparse en este medio es a través de la capacitación y la cadena televisiva, fundada por Ted Turner, no es ajena a esta situación. Desde mañana estudiantes argentinos de periodismo o carreras afines pueden aplicar a la Beca Turner que permitirá compartir el día a día en la sede de Atlanta (ver recuadro).
-¿La pasantía es una manera de descubrir talento?
-Dándole esta oportunidad a estudiantes hacemos un aporte a nuestro oficio. La experiencia en la CNN en Español abre horizontes y genera contactos. Nosotros nos beneficiamos porque, como en cualquier relación de aprendizaje, el maestro también aprende. También es una manera de identificar talento joven. En la actualidad tenemos varios empleados cuya primera experiencia en la CNN fue como practicante. Es importante recalcar que el visado, que permite participar del programa de prácticas, no permite que trabaje como empleado de nómina.
-La primera edición de la beca se lanzó exclusivamente en la Argentina ¿Por qué?
-Porque el ambiente periodístico que se vive en la Argentina es muy vibrante y por el compromiso que tiene la CNN en Español con el mercado argentino.
- ¿Cuáles serán los criterios de preselección?
-La persona debe ser un excelente redactor ya que es la base de cualquier medio periodístico. También debe realizar una prueba escrita en español y un examen de inglés. Tomamos en cuenta las calificaciones de la Universidad y para los finalistas hay un proceso de entrevistas.
-¿Qué características fundamentales debe tener un periodista para trabajar en la CNN?
-Curiosidad por saber las cosas y un impulso incontrolable para querer informarlas. Muchas veces no es el más inteligente el que triunfa, sino el que más empeño le pone al trabajo. Que la persona sea muy emprendedora, que tenga muchas ganas. Buscamos a personas que puedan ver el mundo, los sucesos y los personajes desde distintas perspectivas. Que sean capaces de presentar una cobertura periodística objetiva e integral.
-¿Qué consejos le daría a un joven periodista?
-Lo vengo diciendo desde hace años: el que sabe escribir bien siempre va a tener trabajo. Sea en radio, televisión o sitios Web, la base es saber armar las palabras para comunicar. En el caso de la televisión es conjugar las palabras con el video para lograr una comunicación distinta y, en muchos casos, más plena. Ser rápido, bueno y preciso es muy importante.
-¿Cómo logra estar a cargo, al mismo tiempo, de los contenidos de radio, TV y nuevos medios?
-Con un grupo gerencial que me responde y que es de primera. Mi tarea es tratar de que ellos puedan hacer su trabajo de forma eficiente y apoyarlos en todo lo que pueda.
-Trabajando para tantos países, ¿cómo se unifica el criterio editorial?
-Es un desafío constante. No hay una ciencia exacta que indique el porcentaje correcto de contenido para la Argentina, México, Estados Unidos o Colombia. Lo que tratamos, en primera instancia, es cubrir las noticias internacionales de gran magnitud. Y tenemos los recursos para hacerlo. También se toma en cuenta el impacto que tiene en la región. Hay un debate continuo y es un aspecto muy fascinante de este trabajo.
-¿Cómo se mantienen comunicados con los colaboradores?
-Es una empresa que está obsesionada con las nuevas tecnologías aplicadas al periodismo. Hoy es mucho más fácil mantener la comunicación que hace 10 años. Hay un contacto virtual permanente por teléfono móvil, PDA (por agendas de mano) y computadoras. Y el sistema funciona muy bien. Hay una línea abierta con todos los países.
-¿Argentina es uno de los principales mercados de la CNN?
-Absolutamente. Primero, por la importancia periodística que tiene la Argentina. Segundo, por el número de suscriptores. En América latina figura número dos, después de México. Por ende, es muy importante para nosotros cubrir lo que sucede en la Argentina. La historia política y económica reciente del país ha sido, por un lado, complicada, pero por el otro lado fascinante.
-¿Cómo impactan las nuevas tecnologías en los medios?
-Lo que es interesante es ver las cosas que no cambian con la tecnología. Me refiero a los preceptos de un buen periodista, ya sea en radio, TV, medios digitales o prensa escrita. Es importantísimo lo de siempre: la información corroborada, fuentes fidedignas y el ofrecer un cuadro balanceado de lo que está sucediendo. Lo que sí ha sido un cambio significativo es la participación del público. Particularmente señalo el i-report, herramienta que está a disposición de los usuarios para enviar videos, fotos de noticias, inquietudes. Eso ha cambiado la cara al periodismo electrónico. Obviamente hay un proceso de verificación, porque hay que tener muchísimo cuidado ya que esto se presta mucho a la manipulación. Se contacta a la persona que ha enviado el material para verificar su procedencia antes de que se saque al aire.
- ¿Recuerda alguna cobertura en especial?
-Son tantas... Tuve la dicha, desde el punto de vista periodístico, de llegar aquí en 1990, meses antes de la guerra del Golfo Pérsico. En ese entonces hacíamos un solo noticiero al día para la cadena Telemundo de Estados Unidos y se distribuía a América latina. Pude vivir desde la CNN esa cobertura que resultó ser revolucionaria. Antes de ese hecho se veía a la cadena como una organización de televisión con pocos recursos, que no podía competir con los grandes de Nueva York. Pero con la presencia exclusiva para informar en vivo durante las primeras horas y días de esa guerra se estableció a la CNN como referente mundial. Puedo seguir nombrando decenas de casos...
Sofía Corral
No hay comentarios:
Publicar un comentario